La depresión es un trastorno que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, es la principal causa de discapacidad y afecta a más mujeres que hombres, según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud.
Se trata de una enfermedad mental que provoca apatía, un bajo estado de ánimo y puede estar acompañada de sentimientos negativos como culpa, irritabilidad o pesimismo, así como una disminución del apetito o de la concentración.
Aunque cada vez tenemos más conocimiento respecto a esta patología, lo cierto es que hay ciertas lagunas, ya que mucha gente se pregunta si se trata de una enfermedad hereditaria o no.
Pero ¿Puede trasmitirse este trastorno de padres a hijos a través de los genes?

Causas de la depresión
Podemos entender la depresión como un trastorno biológico, pero al mismo tiempo está causado por una serie de situaciones externas.
Esta enfermedad se produce en la mayoría de los casos por la interacción de factores biológicos que acaban dando lugar a la sintomatología propia de la depresión.
¿Cuáles son estos factores?
- Diferencias biológicas.
- Química cerebral. Los neurotransmisores cerebrales como la serotonina o la dopamina juegan un papel importante, ya que las alteraciones en su funcionamiento se relacionan directamente con la depresión.
- Hormonas. Pueden ser fundamentales en casos de depresión en mujeres embarazadas, con menopausia… Es decir, en etapas en las que se sufren cambios drásticos en los niveles hormonales.
- Factores genéticos.
- Factores psicosociales y de la personalidad.

Tipos
Los tipos más comunes de depresión son:
- Depresión mayor o grave. Las personas que padecen este tipo de depresión tienen síntomas depresivos la mayor parte del día, casi todos los días, impidiéndoles desarrollar correctamente su vida.
- Trastorno depresivo persistente o distimia. En este caso, los síntomas duran al menos dos años y durante esa etapa puede haber épocas en las que los síntomas son leves.
- Depresión posparto. La sufren las mujeres que han dado a luz y puede presentarse justo tras el parto o incluso un año después.

- Trastorno disfórico premenstrual. Causa síntomas depresivos que aparecen una semana antes de la menstruación.
- Trastorno afectivo estacional. Aparece con mayor frecuencia en otoño e invierno, se manifiestan síntomas depresivos a medida que se acercan dichas estaciones.
- Depresión mayor con características psicóticas. La persona que experimenta este tipo de depresión, la sufre unida a una pérdida de contacto con la realidad.
- Trastorno bipolar. La depresión suele considerarse como una de las fases de la bipolaridad.
¿Es hereditaria?
Como ya hemos comentado, el desarrollo de esta enfermedad depende de factores genéticos y ambientales, por lo que se estima que sea hereditaria en un 40% o 50%.
Es decir, existe un factor genético, por lo que las variaciones genéticas pueden pasar de padres a hijos, pero esto no significa que vayan a desarrollar el trastorno necesariamente.
Además, diversos estudios afirman que existen ciertos genes conocidos como «genes de la depresión» que aumentan el riesgo de padecer dicha enfermedad.
Pero se trata de un componente más, no el único, ya que este trastorno se basa en la interacción de múltiples factores. Para determinar el origen de las enfermedades mentales hay que tener en cuenta diversos componentes, por lo que aunque la carga genética puede influir en este caso, no tiene por qué heredarse.

Tratamiento
El tratamiento de la depresión depende de las características de cada caso concreto, pero es fundamental acudir a terapia y al médico.
El tratamiento que debe recibir una persona con depresión se compone de psicoterapia y en algunos casos farmacoterapia.
Gracias a la psicoterapia un paciente con depresión aprenderá a corregir los pensamientos distorsionados y a desdramatizar la situación. Además, al acudir a terapia se sentirá seguro y comprendido.
Como ya hemos comentado, en algunos casos se recurre a los fármacos y se utilizan antidepresivos y ansiolíticos para combatir la depresión, siempre con la autorización de un médico.
Pedir cita