Depresión por muerte de una madre: cómo seguir adelante

> > >

Compartir

Para la mayoría de las personas, su madre es un pilar fundamental e irremplazable. La muerte de una madre es una experiencia increíblemente dolorosa y es normal que quienes la sufren se sientan rotos, vacíos y desprotegidos sin su presencia.

Aunque cada persona es un mundo, el amor de una madre suele ser único e incondicional. Desde el momento de tu nacimiento tu madre te ha acompañado, cuidado y apoyado, por lo que es normal que su fallecimiento suponga un shock y una pérdida irreparable para nosotros.

Cómo sobrellevar el duelo por la muerte de una madre

Hacer frente a la muerte de un ser querido, y especialmente a la muerte una madre, es uno de los mayores retos a los que tiene que hacer frente un ser humano.

Aunque sabemos que se trata de un proceso natural de la vida y por el que todos debemos pasar, es una pérdida que nos produce un dolor muy profundo, difícil de superar y que nos puede conducir a largos periodos de tristeza y depresión.

Aceptar la muerte de alguien a quien queremos es un proceso largo, puede durar meses o incluso años. No existe una duración establecida para superar el duelo, puesto que todos reaccionamos de forma diferente ante la muerte. Sin embargo, es preciso recordar que el paso del tiempo es clave para poder aceptar esta situación.

Otro factor importante es la relación que hayas tenido con la persona fallecida, pues si la relación con tu madre era complicada y estaba llena de discusiones, esto puede influir en el proceso de duelo.

depresión por muerte de la madre

Las fases del duelo

La Real Academia Española define el duelo como el conjunto de «demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien».

Las cinco fases del duelo son parte del proceso y cada una de ellas te ayudará a aceptar la pérdida que has sufrido y sanar poco a poco tu dolor:

Negación

Durante esta etapa no aceptamos o no nos creemos que nuestra madre ya no está y no va a volver, no somos capaces de entenderlo. Además, al principio el shock nos paraliza y nuestra mente es incapaz de gestionar y aceptar lo ocurrido.

La negación nos ayuda a dejar entrar solamente aquello que podemos manejar, tiene una función casi de supervivencia.

Ira o rabia

La etapa del enfado y la ira es completamente normal y debemos dejar salir estas emociones, ¿por qué? El enfado demuestra que podemos sentir, aunque sea ira, empezamos a aceptar lo que ha ocurrido y nos sentimos así porque queríamos a esa persona.

Esta etapa puede llevarnos también al resentimiento con los médicos o nos enfadamos con la persona fallecida de forma irracional, nos preguntamos por qué no se cuidó mejor o sentimos culpa y nos reprochamos no haberlo visto venir.

Negociación

La negación puede ayudar a nuestra mente y darle el tiempo que necesita para adaptarse, pero es una fase que nos hace creer que podemos reparar lo que ha ocurrido.

Fantaseamos con la idea de que podemos revertir la muerte y nos preguntamos «¿qué habría pasado si…?» y pensamos constantemente en que podríamos haber hecho algo para evitar lo ocurrido.

A medida que avanzamos y exploramos el proceso de neociación, acabamos llegando a la conclusión de que la realidad es que esa persona se ha ido y no va a volver.

depresión por muerte de la madre

Depresión

Esta fase se caracteriza por la presencia de una sensación de vacío y tristeza.

Debido a la pérdida que han sufrido, algunas personas sienten que no tienen ningún aliciente para seguir con su día a día y pueden terminar aislándose de su entorno.

Aceptación

Durante esta fase quien ha sufrido la pérdida empieza a aceptar el hecho de que esa persona que se ha ido, lo ha hecho definitivamente y es una realidad permanente.

Cómo seguir adelante, 5 consejos para lograrlo

Superar la muerte de una madre es muy duro y toma tiempo, pero existen pautas que puedes seguir y te ayudarán a lidiar con la pérdida:

1. Habla sobre la muerte

Habla sobre el fallecimiento de tu madre, expresa lo que sientes para poder aceptar lo sucedido y seguir adelante.

Negar lo que ha ocurrido es un comportamiento tóxico que solo te producirá más dolor y sufrimiento, tómate tu tiempo y habla con las personas de tu alrededor para no aislarte y caer en una espiral de negación.

2. Acepta lo que sientes

Perder a un ser querido nunca es fácil, es normal sentir tristeza, rabia, frustración o ira.

Acepta cómo te sientes y entiende que es parte de un proceso que debes experimentar.

3. Cuídate

Es importante que en el proceso no te olvides de ti y de lo que tú necesitas, cuídate y deja que aquellos que te quieren te ayuden en esta etapa tan dura.

4. Talleres de superación del duelo

Este tipo de talleres todavía no son muy conocidos pero son muy útiles para aquellas personas que han sufrido la pérdida de un ser querido. Vivir este proceso de forma guiada y recibir ayuda de un profesional puede ayudarte a avanzar.

Prueba una sesión gratis

¿Has perdido a un ser querido y necesitas ayuda psicológica para aceptarlo?

Pedir cita

5. Celebra la vida de tu ser querido, recuérdalo con amor

Tu madre se ha ido y es una de los momentos más duros por los que vas a pasar pero según lo vayas aceptando poco a poco es importante que la recuerdes con amor, que rememores todos esos momentos que vivisteis juntos y seas consciente de que aunque ella se ha ido físicamente, siempre seguirá junto a ti.

Recibir ayuda psicológica y acudir a terapia pueden ser herramientas muy útiles para aceptar la pérdida e ir superándola poco a poco.

Imagen de Amor Martínez
Sobre Amor Martínez Amor Martínez tiene 20 años y es Licenciada en periodismo por la Universidad de Valladolid. Le encanta escribir y es una apasionada de la música, el arte y la psicología.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar