El grave impacto que ha tenido el coronavirus en el bienestar emocional de la población es innegable. Uno de los grupos más afectados por la depresión post pandemia, aparte de otras enfermedades de salud mental, son los jóvenes.
La prestigiosa revista médica The Lancet ha publicado un estudio en el que asegura que la Covid-19 ha causado 53 millones de trastornos depresivos más de los que se esperaban si no hubiera llegado esta enfermedad a nuestras vidas.
Esta impactante cifra es un reflejo del sufrimiento y los estragos que ha provocado y sigue provocado el coronavirus en la sociedad en general.
En este artículo vamos a centrarnos en cómo la depresión post pandemia está atacando a los jóvenes, ya que según los datos de la Organización Mundial de la Salud, el 50% de los trastornos mentales se inician antes de los 14 años de edad, y el 75%, antes de los 18.

¿Cuáles son las causas de la depresión post pandemia en los jóvenes?
La depresión en la juventud ha sido provocada principalmente por los siguientes motivos:
- Aislamiento social. Los jóvenes han vivido el aislamiento durante un periodo clave para el desarrollo de su identidad personal, donde las relaciones sociales ocupan un lugar muy importante.
- Confinamiento domiciliario. Sobre todo, hay que destacar el que se inició en marzo de 2020 y que duró más de un mes.
- Prohibición de realizar deporte en el exterior.
- Cambios bruscos en la rutina.
- Problemas del sueño.
- Preocupación excesiva por la situación.
- Incapacidad de gestionar las emociones.
- Sobreexposición de información negativa.
- Mucho tiempo invertido en redes sociales, que puede derivar en depresión por las comparaciones constantes con otras personas, acoso, o a través de otros problemas como son los trastornos alimenticios.
- Incertidumbre por no saber qué va a pasar.
- Sentimiento de estar perdiéndose grandes cosas, aventuras y oportunidades, tras más de un año de su vida sin disfrutar.
- Pérdida de interés por el futuro.
Lorenzo Armenteros, médico de familia que forma parte del Grupo de Trabajo de Salud Mental SEM, señala que los jóvenes son un grupo vulnerable, donde el entorno social y el ocio son más que necesarios. Además, los adolescentes están buscando su identidad, adquiriendo su forma de ser según sus experiencias de vida, y descubriendo quienes son y quién quieren ser. Todo esto se ha visto interrumpido brusca e inesperadamente, y Armenteros de posiciona: «A los jóvenes de hoy no les hemos enseñado ni paciencia, ni resistencia, ni resiliencia. Lo quieren todo al momento». Según datos de la Fundación ANAR, la tentativa suicida aumentó un +244,1% durante el confinamiento, la ansiedad un +280,6%, y la depresión un +87,7%. ANAR recibió en 2020, a raíz de la pandemia, 166.433 llamadas de menores pidiendo ayuda.
El suicidio
Entre estas graves cifras de depresión, también preocupa mucho el intento de suicidio en los jóvenes, que ha aumentado significativamente. En la actualidad, es la primera causa de muerte entre los jóvenes españoles. La depresión puede terminar en un suicidio, por eso hay que estar alerta ante estas cifras.
En Siquia somos líderes en terapia online desde el año 2012. Si estás sufriendo depresión post pandemia o cualquier otro tipo problema de salud mental, o necesitas ayuda porque no sabes cómo gestionar el daño que ha hecho el coronavirus en tu vida, no dudes en contactarnos.
Pedir cita