De sufrir depresión a hacer historia: la tenista Paula Badosa se corona en Indian Wells

> > >

Compartir

Badosa conquista Indian Wells y hace historia al ser la primera española en ganar este Masters. El torneo que se disputa en California, conocido como el quinto Grand Slam, es uno de los más importantes del tenis femenino. La joven confiesa haber vivido momentos muy duros, pero nunca se rindió, siguió luchando y eso le ha llevado a cumplir uno de sus mayores sueños.

Este sueño me mantenía viva, me mantenía ante todo, me daba fuerzas para seguir luchando. Nunca dejéis de soñar, ningún sueño es demasiado grande.

Paula Badosa

En estos exitosos días, la joven de 23 años se acuerda de los problemas de depresión y ansiedad que sufrió anteriormente. Paula confesó haber perdido la ilusión por el tenis. Sentía una gran presión por ganar, ni siquiera disfrutaba del juego, sino que todo se basaba en la victoria: «Me costaba mucho el tenis», apuntó la tenista. A su temprana edad, su cabeza no pudo tolerar esa tensión, y todo eso derivó en una serie de problemas de salud mental, por los que tuvo que tratarse.

Su fuerte mentalidad, su confianza en ella misma, la ayuda recibida, y el trabajo y la constancia hicieron que no tirara la toalla y que nunca dejara de luchar por sus sueños, disfrutando mucho del proceso y el camino hacia ellos. «Ahora intento encontrar un balance entre competir y disfrutar y creo que estoy ganando partidos por ello».

El tenis es un deporte muy mental, con mucha carga psicológica que puede derivar en graves problemas si no se sabe gestionar bien. Por eso, la tenista agradece la ayuda de los profesionales que le han atendido: «He trabajado con muchos psicólogos, es muy importante. En el tenis el 70% u 80% es mental.»

El camino ha sido difícil, pero con trabajo duro, ilusión y fe llegó la recompensa. Nunca dejéis que nadie os diga que no podéis lograr algo. Y si es así, demostradle lo contrario.

Paula Badosa

Paula ocupaba el puesto número 70 del mundo, y ahora se sitúa en el 13. Ganó en la final de Indian Wells a la bielorrusa Victoria Azarenka, una de las tenistas más grandes de la historia, que lideró el ranking mundial hace unos años. La joven española ya había logrado otro Grand Slam: el Roland Garros junior. Su carrera profesional continúa, y le espera un futuro brillante.

La salud mental en el deporte

La conciencia sobre la salud mental ha pasado a primer plano, y algunas competiciones ya toman medidas sobre esta materia. Es el caso del US Open 2021, donde se desarrolló un proyecto que contaba con un plan de medidas para ayudar a los deportistas a luchar contra la presión a la que están sometidos durante la competición. Bien es cierto que tal apoyo no solo debería sucederse en campeonatos, ya que estos problemas de salud mental pueden aparecer en cualquier momento. Por eso, estas personas con gran influencia seguirán reclamando la importancia de la salud mental al mismo nivel que la salud física. Si la mente falla, todo fallará.

Paula Badosa reivindica la presión que sufren muchos deportistas jóvenes como ella. Asegura que la gente tiene demasiada prisa y expectativas sobre ellos. Creen que con su corta edad tienen que ser los mejores y ganar torneos de tal envergadura, y esto les influye muy negativamente.

Casos Biles y Osaka

Las jóvenes deportistas Simone Biles y Naomi Osaka, de la misma edad que Badosa, también manifestaron sus problemas de salud mental. La gimnasta americana Biles se retiró de una parte de la competición en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 alegando problemas de salud mental. Simone, a sus 24 años, es una de las mejores gimnastas de todos los tiempos, pero la presión que sufría era extrema. Osaka, de la misma edad, decidió abandonar Roland Garros en mayo de 2021 debido al estrés y la ansiedad. La joven tenista confesó que se sentía ansiosa y vulnerable delante de los medios y se negó a comparecer ante ellos, hecho por el que fue multada con 15.000 dólares.

Son muchos los deportistas de élite que han hecho recientemente y continúan haciendo hincapié en la importancia de la salud mental. Una lucha infinita para visibilizar algo que causa tanto dolor, y que muchos sufren en silencio.

Imagen de Andrea Fernández
Sobre Andrea Fernández Soy Andrea Fernández Rodríguez, licenciada en periodismo por la Universidad de Valladolid. En un futuro no muy lejano me gustaría trabajar en el mundo del periodismo y la comunicación. Me gusta mucho aprender cosas nuevas, y tengo un gran interés por la psicología.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar