La depresión y la ansiedad pueden afectar a cualquier tipo de personas. Uno de los colectivos que también las sufre es el de las personas con discapacidad o enfermedades crónicas con dolor. Según el estudio Mujer, discapacidad y enfermedades crónicas, llevado a cabo por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), aproximadamente un 70% de las personas con patologías crónicas padecen también ansiedad o depresión. Además, su rendimiento laboral o académico es menor de lo normal y tienen dificultades para realizar determinadas actividades.
Depresión y enfermedades crónicas: el número de mujeres que los padecen duplica al de hombres

La POP, compuesta por un total de 26 entidades en representación de personas con sintomatología crónica en España, ha realizado la investigación con el objetivo de dar a conocer las dificultades de muchas personas con discapacidad, particularmente mujeres, sobre todo en el ámbito laboral. El análisis, con perspectiva de género, se ha hecho a partir de los datos resultantes de una encuesta online en la que han participado más de 2500 miembros de asociaciones enfocadas a la discapacidad y la salud.

El impacto de las enfermedades crónicas en la Salud Mental
La investigación analiza el impacto de las dolencias crónicas sobre la salud en general (también la mental), las situaciones de discapacidad, la dependencia, la situación laboral de quienes las sufren, los roles de cuidado y atención, o la dificultad de acceso a los tratamientos en algunas ocasiones. Más allá de estos focos, el estudio también estima el impacto socioeconómico de estas patologías crónicas.
A modo de conclusión, la investigación indica que la prevalencia de la discapacidad en mujeres es de un 20% en España, en comparación con el 13% en hombres, datos extraídos sobre el total de la población mayor de 15 años. Casi dos millones y medio de las más de tres millones y medio de personas con discapacidad son mujeres. De ellas, más de un millón y medio padece una discapacidad del 33% o superior.

Prueba una sesión gratis
Controla tu ansiedad, resuelve tus inseguridades y conflictos con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaOtro de los resultados del estudio señala que un 25% de las mujeres se encuentra con limitaciones a la hora de realizar tareas diarias básicas de autocuidado, frente a un 15% en el caso de los hombres. También un 37% de las mujeres con discapacidad presenta síntomas más dolorosos, en comparación con un 22% en el caso de los hombres.
Hay que recalcar que muchas personas con enfermedades crónicas no poseen ningún certificado de discapacidad, incluso cuando su estado de salud es semejante al de otras personas a las que sí se les reconoce ese certificado.
Los cuadros depresivos afectan más a las mujeres
Por otra parte, los cuadros depresivos se presentan en mujeres casi el doble que en los hombres, siendo los porcentajes un 9,6% en las primeras, y un 5% en los segundos.
En ello pueden influir factores como la reducción a la mitad de la tasa de empleo en el colectivo de las mujeres con discapacidad, si se comparan con las que no tienen discapacidad, lo que sirve como evidencia del gran impacto de esta cuestión en los asuntos laborales.
Sin embargo, un 17% de las mujeres con discapacidad se hace cargo de otra persona dependiente o enferma, a la que dedican un promedio de 27 horas semanales. Además, un tercio de las mujeres discapacitadas cuida de menores, y en los hogares donde viven pacientes crónicos, se dan más dificultades para llegar a fin de mes.
Las relaciones sociales también se ven influenciadas por el hecho de padecer una enfermedad crónica, y el 68% de estas personas tienen menos vida social como consecuencia directa de esa patología. A medida que una discapacidad avanza, las relaciones sociales se minimizan aún más. En el hogar, un 32% de las mujeres necesitan ser ayudadas en sus tareas diarias, mientras que en los hombres este dato es del 28%. La necesidad aumenta de manera proporcional a la edad.
En cuanto al acceso al tratamiento, la barrera principal con la que se encuentran los pacientes es el tiempo que ha transcurrido desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico de una enfermedad, aunque también se dan casos en los que se ha observado un mal estilo de vida que conlleva la falta de adherencia al tratamiento.
Más allá de la emisión de datos, el informe termina con una serie de propuestas enfocadas a poner en marcha políticas públicas como la mejora de la formación e información sobre la cronicidad a los sanitarios, una mejor coordinación multidisciplinar para lograr un sistema integrado de atención a estas enfermedades, iniciativas para paliar la soledad en quienes la sufren, o el impulso de medidas para conciliar la vida personal y laboral en mujeres que son madres.
5 recomendaciones para acudir a terapia psicológica online
Quienes padecen una depresión motivada por cualquier sintomatología crónica pueden encontrar una potente herramienta al acudir a terapia psicológica como tratamiento. Estas son algunas de las razones para dar este paso.
1. Te sentirás mejor. Hablar con un psicólogo sobre tus problemas te ayudará a expresar tus sentimientos con confianza y en total libertad. El simple hecho de tratar aquello que te causa malestar con una persona que no va a juzgarte y que te comprende te ayudará a liberarte de emociones reprimidas y de la carga negativa acumulada, lo que hará que te sientas mucho mejor.
2. Aprenderás cómo gestionar problemas. El manejo de los conflictos para personas con depresión no es fácil, pues muchas veces no saben cómo afrontar las diferentes situaciones. Acudir a terapia es positivo de cara a evaluar las circunstancias, explicarlas y tomar decisiones acertadas, así como adaptarse a los acontecimientos que sobrevengan sin que ello se convierta en un quebradero de cabeza.
3. Mejorarás tus relaciones con los demás. Acudir a terapia con un psicólogo online para tratar la depresión no solo te ayudará a tener más paz interior, sino también a mejorar tu relación con las personas de tu entorno. Este punto está relacionado con los dos anteriores, pues si te sientes mejor y además sabes cómo gestionar los problemas, será mucho más sencillo para ti lidiar con quienes intervienen en ellos.
4. Encontrarás un lugar donde ser tú mismo. Con un profesional encontrarás el método de transmitir a otra persona tus mayores preocupaciones, algo que a veces no se da con las personas de tu entorno. De hecho, a veces es más fácil expresarse con un desconocido que con alguien cercano. El psicólogo te escuchará y te aportará las soluciones pertinentes, pues su formación está enfocada en ello.
5. Sabes que lo que cuentas se queda entre vosotros. En relación con esa profesionalidad del psicólogo, formado para tratar patologías como la depresión, se encuentra este último punto. La confidencialidad es un aspecto al que algunas personas con depresión le dan mucha importancia, pues no se atreven a contar cómo se sienten si no tienen la confianza en que la otra persona callará al respecto. Acudir a terapia a distancia te dará la certeza de que lo que transmites va a ser totalmente confidencial y nadie va a enterarse si tú no lo cuentas.
Prueba una sesión gratis
