Descubren una relación entre la Covid persistente y los problemas cognitivos

> > >

Compartir

Han pasado 1.119 días desde que la Organización Munidal de la Salud (OMS) decretara la situación de alarma sanitaria, hasta que lo ha dado por finalizado. Durante todo este tiempo se ha buscado una respuesta a la pregunta de ¿tiene algo que ver la Covid-19 con los problemas de salud mental? Una pregunta difícil de contestar, pero lo que si es obvio es que durante el confinamiento y a lo largo de la pandemia, la demanda de terapia psicológica aumentó exponencialmente

Recientemente, un estudio llevado a cabo por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) ha sido publicado en la revista ‘JAMA Network Open‘ dando una solución a esta cuestión. Las personas que notaron dificultades de memoria u otros problemas cognitivos durante el Covid-19 tenían más probabilidades de experimentar síntomas físicos persistentes de la enfermedad en comparación con aquellas que no reportaron dificultades cognitivas.

Se ha descubierto que más de una de cada tres personas que sufrieron síntomas prolongados de covid experimentaron estos déficits cognitivos, los cuales se relacionaron con la ansiedad y la depresión.

covid

Covid durante más de cuatro semanas

La Covid prolongada se define como la persistencia de síntomas de la enfermedad después de cuatro semanas desde la infección inicial. Los investigadores buscaban establecer si existía una relación entre las dificultades cognitivas reportadas por los pacientes durante la fase aguda y la posterior manifestación física de la Covid prolongada.

Realizaron una encuesta a más de 700 pacientes que formaban parte del Programa Ambulatorio SARS-CoV-2 de la UCLA. Estos pacientes habían tenido una infección sintomática confirmada de Covid y habían sido hospitalizados en la UCLA o en uno de los 20 centros de salud locales. También se incluyeron aquellos que fueron remitidos al programa por su médico de atención primaria y tratados como pacientes ambulatorios.

A estos se les realizó una encuesta telefónica a los 30, 60 y 90 días después de ser dados de alta del hospital. En el caso de los pacientes que no requirieron hospitalización, la encuesta se llevó a cabo después de recibir un resultado positivo en la prueba de Covid. El objetivo era determinar si los pacientes sentían que su salud había regresado a la normalidad.

Posteriormente se les consultó si experimentaban síntomas físicos asociados con la Covid prolongada. Por ejemplo, si podían llevar a cabo actividades como correr, mover objetos pesados o subir escaleras, así como si aún tenían fiebre, escalofríos, pérdida del sentido del olfato o fatiga.

Prueba una sesión gratuita con nosotros

Cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo de Siquia

    Dificultades presentadas

    También, se les realizaron preguntas relacionadas con la función cognitiva. Se les preguntó si experimentaban dificultades para organizarse o concentrarse en actividades como ver televisión o leer un libro, y si habían olvidado lo que habían hablado en una conversación telefónica durante las últimas cuatro semanas.

    Los investigadores encontraron que el 36,1% de los pacientes encuestados percibieron dificultades cognitivas durante la fase aguda de la enfermedad o en las semanas siguientes. Además, estos pacientes tenían el doble de probabilidades de presentar también síntomas físicos a los 60 y 90 días en comparación con aquellos que no reportaron déficits cognitivos.

    El equipo advierte que los resultados tienen ciertas limitaciones. Entre ellas se encuentra la falta de medidas cognitivas objetivas, ya que la encuesta se basó en las respuestas subjetivas sobre los déficits cognitivos. Además, los investigadores no disponían de datos previos sobre la cognición, la depresión y la ansiedad de los participantes antes de la infección por Covid.

    sesgos

    Riesgo de déficit cognitivo

    Es importante tener en cuenta que estos resultados podrían no aplicarse a otros grupos de pacientes, ya que los participantes fueron tratados en un centro médico universitario y fueron referidos al programa por sus médicos basándose en la creencia de que tenían un alto riesgo clínico de déficit cognitivo.

    No obstante, los investigadores señalan que estos hallazgos «pueden ayudarnos a comprender mejor la complejidad del covid prolongado». Indican que estos resultados sugieren que existe un componente psicológico significativo en los síntomas duraderos del SARS-CoV-2, al menos para algunos pacientes.

    Por qué elegir Siquia

    • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
    • Primera cita informativa gratuita.
    • Terapia online desde 40 euros la sesión.
    • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
    • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
    • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
    • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
    • Atención en español, inglés y catalán.
    Imagen de Sara Pascual
    Sobre Sara Pascual Soy estudiante de Periodismo en la Universidad de Valladolid. En los cuatro años de carrera me he podido dar cuenta de la importancia de reivindicar y visibilizar la salud mental

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar