8 de marzo: Las mujeres frente al mundo

> > >

Compartir

Hoy dos cometas de gran intensidad han pasado cerca de la tierra. Hoy se celebra el decimotercero aniversario del nacimiento del periódico Libertad Digital. Hoy hace treinta y seis años que la ONU proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Y hoy, en otras palabras, es el Día de la Mujer.

dia de la mujer siquia

El mundo se alza hoy dispuesto a celebrar el Día Internacional de la Mujer. Nadie ha quedado al margen e incluso el Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, ha puesto en manifiesto la «crucial» necesidad de lograr la igualdad de sexos como uno de los puntos clave de la política exterior de la potencia hegemónica. También otras autoridades políticas, la mayoría masculinas, han animado la celebración de este día pero, no obstante, la realidad dista mucho de la presencia mediática. Lynn Povich, pionera en la lucha por la igualdad de género, ha dejado hoy bien claro en un artículo que «en los últimos diez años el progreso de los derechos de las mujeres se ha estancado». Parece que aún faltan algunas décadas para celebrar el Día Internacional de la Mujer Independiente.

La historia de una larga lucha

La mujer ha vivido sometida a comunidades patriarcales des del origen de la historia. El hombre, principalmente por sus condiciones físicas, se impuso a la mujer desde un primer momento como símbolo de protección y dominación. Este estereotipo iría tomando fuerza e iría relegando a la mujer, cada vez, a un nivel más precario. La mujer no se consideró ciudadana en el Imperio Romano, ni tampoco en la avanzada democracia de la Antigua Grecia. En épocas posteriores sería meramente tratada como un ser necesario únicamente para la prevalencia de la especie humana. Y, finalmente, a principios del siglo XX la mujer empezaría a reclamar su legítimo derecho en el mundo.

La Revolución Francesa sería el preludio de esa lucha que tomaría forma entre 1910 y 1911, a raiz de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde las mujeres reivindicaron el derecho al sufragio universal. La actitud emprendedora y activa llevaría a la aceptación y proclamación del día 8 de marzo como el Día de la Mujer, cuya primera celebración tendría lugar en 1911 en distintos paises, aunque no demasiados.

El incidente en la fábrica de camisas Triangle en Nueva York terminaría de concienciar la sociedad sobre el relevante papel de la mujer en la historia. El 25 de marzo de 1911 más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, morían en el trágico incendio de dicha fábrica téxtil de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres.

El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica

La mujer hoy. La realidad en datos

En el año 2018 se contabilizaron 47 mujeres asesinadas a manos de su pareja o expareja. Desde 2003, fecha en la que se inició su recuento, hablamos de 976 personas.

En los países del norte de Europa, aparentemente más avanzados en materia de igualdad pero, no obstante, la discriminación pervive aún hoy en día. El salario medio de la mujer sigue siendo menor que el del hombre aún ejerciendo el mismo trabajo y el reconocimiento es desmesuradamente inferior. Según datos de El País, las mujeres en el conjunto de Europa tan solo ocupan una media del 14% de los puestos de los consejos de administración de aquellas empresas que cotizan en Bolsa. Eso sí, con diferencia según el país, donde ser del norte o del sur tiene gran significado: un 27% en Finlandia, la cifra más elevada, frente al 11% que presenta España y el insólito 3% que registra Malta.

huelga feminista 8 marzo siquia

No obstante, la gran preocupación reside en los países en vías de desarrollo. Más allá de la violencia machista – por ejemplo, en Suráfrica tan solo el 10% de las mujeres no han sufrido violencia de género –, algunos pilares básicos como la educación, la sanidad o el trabajo son conceptos que suenan a utopía para las mujeres. Según los datos registrados por Plan Internacional, 66 millones de chicas no reciben la enseñanza que podría cambiar sus vidas. Países como Haití no contemplan todavía el derecho de la salud materno infantil por lo que superar un embarazo y llegar a ser madre se convierte en una hazaña que solo logran las más afortunadas. Peores empleos y salarios son un dato de la gran desigualdad que se vive en Irak, Sudáfrica, México e incluso EEUU o España, donde en cada país las mujeres luchan por sus derechos a velocidad y ritmos distintos.

8 de marzo de 2018, el año que cambió todo

2018 vivía tiempos convulsos en lo que se refiere a igualdad entre hombres y mujeres. La campaña #Metoo llegó para cambiarlo todo, o casi todo. Por primera vez vimos manifestaciones históricas en las principales capitales de provincia. En total, 120 convocatorias en España en una jornada marcada por la crítica a la discriminación, el acoso y la violencia.

“Este día se estudiará en los libros de Historia”, proclamaron las organizadoras. El Gobierno madrileño cifró la asistencia en 170.000 personas. 

“Hemos puesto el machismo y la desigualdad en todas las casas, en toda la sociedad y nadie puede quedarse indiferente”, comentaba Ruth Caravantes, de la Comisión 8-M.

Manifiesto del 8 de marzo de 2019 (texto íntegro)

El 8 de marzo de 2018 millones de mujeres en todo el mundo protagonizamos una huelga feminista. En Madrid paramos en todos los lugares, en todas las ciudades, barrios y pueblos, ocupamos las calles para hacer visibles nuestros trabajos, nuestras demandas y nuestros cuerpos.

Y demostramos que si paramos nosotras, se para el mundo, que impulsamos y desarrollamos propuestas e ideas para pensar en otras vidas y otro mundo, que somos miles, millones, las mujeres dispuestas a conseguirlo, y vamos a por todas.

Dijimos que nadie podría mirar a otro lado frente a nuestras propuestas y nuestra centralidad en el mundo y lo conseguimos. Con la fuerza colectiva hemos ido abriendo espacios y consiguiendo algunos cambios, pero no todos ni para todas.

Nuestras vidas siguen marcadas por las desigualdades, por las violencias machistas, por la precariedad, por procesos de exclusión derivados de nuestros empleos, la expulsión de nuestras viviendas, el racismo, por la no corresponsabilidad ni de los hombres ni del Estado en los trabajos de cuidados.

Por eso este año volvemos a la carga, y convocamos también una huelga feminista de 24 horas, sabiendo que esto ni empieza ni acaba el 8 de marzo. Como en años anteriores es un proceso que ha empezado mucho antes, hemos estado construyendo propuestas, tejiendo redes, poniendo en marcha procesos de contagio hasta llegar a esta huelga y movilización en la que visibilizamos nuestras denuncias y exigencias.

8M 2018 en Barcelona

¿Qué hacer?

La mayoría de gobiernos tratan de centrar sus políticas en evitar la violencia de género o la discriminación de la mujer. No obstante, la práctica queda a horas luz de la teoría. En España, actualmente, existe un servicio telefónico de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género de asistencia las 24 horas de los 365 días del año (016), de atención especializada.

Es deber de la sociedad fomentar la igualdad de oportunidades, no importe el género o la raza:

  • Acabar con la violencia, en todas sus formas
  • Luchando contra la xenofobia
  • Igualando los salarios entre hombres y mujeres
  • Facilitando la figura de la mujer en el poder, sin techos de cristal
  • Dignificar el trabajo doméstico
  • Creando políticas que igualen a hombre y mujer en la crianza de sus hijos
  • Fomentando la participación de la mujer en los espacios públicos
  • Crear políticas de educación afectivo sexuales desde la infancia
  • Respetar las identidades sexuales y el derecho a decidir

Primera edición de este artículo: 8 de marzo de 2013

Actualización: 8 de marzo de 2019

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar