Bienvenido al Día del orgullo loco

> > >

Compartir

El pasado 20 de mayo España celebró por primera vez el Día del Orgullo Loco. El evento ya es costumbre en países como Canadá, donde surgió en 1993, cuando Toronto acogió el Mad Pride. Estados Unidos y Reino Unido lo celebran desde hace algunos años y otros países como Sudáfrica, Francia, Brasil, Bélgica, Alemania o Ghana también se unen a la fiesta.

En el mundo hispano sólo Chile había puesto su punto de mira en él hasta ahora, a excepción de la comunidad de Asturias, donde se festeja desde hace unos años. No obstante, en 2018 algo ha cambiado y diversas asociaciones de salud mental y grupos de apoyo de toda España se han sumado a esta iniciativa que busca dignificar la locura.

El 20 de mayo ha sido una fecha que ha reunido marchas, concentraciones, lectura de testimonios o debates bajo lemas como “El Orgullo LoCura”, a los que además acompañó la música o el teatro; se trató de reivindicar a los “locos”, combatir el estigma (y el autoestigma) y librar a las enfermedades de salud mental de sus connotaciones negativas.

Por qué merece la pena dar visibilidad a la enfermedad mental

En España, el 19% de la población sufrirá un trastorno psíquico en algún momento de su vida, y un millón de personas sufren de alguna dolencia grave. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud señala que una de cada cuatro personas en el mundo va a sufrir algún tipo de dolencia mental a lo largo de su vida.

Estas personas son percibidas por la sociedad como algo molesto, se tildan de extrañas, irracionales y, en ocasiones, hasta producen miedo en los demás. El Día del Orgullo loco lucha para defender su condición y sus vidas. Trata de reivindicar el derecho a convenir sobre sus tratamientos, muy cuestionados por este colectivo. Desde Toledo Mentes Abiertas y GAMMA Albacete, organizadores en Castilla La Mancha, hablan de “tratamientos involuntarios, el electrochoque <<sin consentimiento o con consentimiento forzado>>, la sobremedicación, la contención, el aislamiento y otras medidas etiquetadas como <<tratamiento>>”. Por eso rompe una lanza en favor de todas las víctimas de abusos y maltratos en centros psiquiátricos, tanto las que conocemos (como las dos personas que fallecieron atadas con correas a la cama, en Coruña y Oviedo en 2017), como aquellas otras tantas de las que nunca tendremos noticia.

El movimiento presentó ante la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, las firmas recogidas a través de la plataforma Change.org con las que se pide que “se respeten los derechos humanos y le instamos a poner en marcha un marco legal de referencia, que limite o prohíba el uso de las contenciones mecánicas, y en el que las aportaciones en primera persona formen parte del proceso legislativo y regulador”.

Se trata de un impulso para cambiar la forma con la que se enfrenta la salud mental en nuestro país; echar abajo los prejuicios y la discriminación y conseguir un trato humano y digno.

dia del orgullo loco
Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar