¿Sabías que uno de cada cuatro españoles presenta actualmente síntomas relacionados con la depresión? La disminución del deseo de hacer cosas, el agotamiento y la desesperanza son actitudes y signos cada vez más habituales en la población. Debido a esta realidad no resulta extraño la celebración de un Día Europeo de la Depresión.
Día Europeo de la Depresión: 3 millones de personas padecen sus síntomas

La depresión, la enfermedad invisible del siglo XXI
Solo en España, cerca de 3 millones de personas han padecido signos vinculados con la depresión, según el estudio realizado por Sonae Sierra y el Consejo General de la Psicología de España (COP), publicado en 2020 tras la cuarentena por la COVID-19.
En Europa, la cifra asciende a 30 millones. A nivel mundial el número ya supera los 350 millones, aunque, bien es cierto que son 300 millones los que han sido diagnosticados, pues parte de la población está sufriéndola sin ser consciente de ello.
¿Qué significan estas cifras? Estos números ponen de manifiesto que millones de personas están sufriendo una pérdida de autoestima y motivación y un aumento de la apatía, tristeza y cansancio que limita su actividad diaria.

Depresión: principal causa mundial de discapacidad
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. De forma general, afecta más a las mujeres que a los hombres.
La OMS advierte que «puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave. En el peor de los casos puede llevar al suicidio«.
Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, siendo, a su vez, el suicidio la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años.
OMS
COVID-19 y depresión: tasas triplicadas y síntomas intensificados
La pandemia provocada por la COVID-19 ha dejado consecuencias «catastróficas» en cuanto a la salud mental de la población, según el estudio realizado por profesionales de salud y publicado en The Lancet Regional Health.
La alta prevalencia de la depresión tras la COVID-19 no sigue los mismos patrones que otros eventos traumáticos como el huracán Ike y el brote de ébola.
Dr. Sandro Galea, autor del estudio Síntomas depresivos persistentes durante la COVID-19
Por lo general, se espera que tras un evento traumático la depresión alcance su punto álgido para luego disminuir con el paso del tiempo. Sin embargo, el Dr. Sandro Galea afirma que «a los 12 meses de la pandemia, los niveles de depresión seguían siendo altos».
Factores como los bajos ingresos, la soledad o la experimentación de múltiples factores estresantes han agravado la situación ampliando los pacientes hasta un 200% respecto al año 2019.
Por ello, Catherine Ettman, coautora del estudio, señala la importancia de abordar desde las instituciones «factores estresantes como la pérdida del empleo o las dificultades para pagar el alquiler«.

Prueba una sesión gratis
¿Necesitas la ayuda de un psicólogo? Descubre cómo la psicología a distancia te ayuda a alcanzar los logros que te propongas.
Pedir citaDía Europeo de la Depresión
Las anteriores cifras ponen de manifiesto la importancia de combatir la depresión y de concienciar a la sociedad sobre su prevención y tratamiento. Para ello, la Asociación Europea para la Depresión (EDA) conmemora cada primer jueves de octubre desde 2004 el Día Europeo de la Depresión.
Este año 2021 se celebra, por tanto, el 7 octubre, una fecha elegida ante la llegada del otoño y la reducción de horas de sol, factores estacionales que se asocian a este estado mental.
¿Cómo puedo celebrar el Día Europeo de la Depresión?
Si quieres celebrar este Día Europeo de la Depresión lo mejor que puedes hacer es asistir a algún evento informativo que te permita profundizar en esta cuestión.
Tomar nota de profesionales de la salud mental y organizaciones especializadas puede ayudarte a aumentar tu conciencia sobre esta problemática y socorrer de la mejor manera posible a alguien que padece este trastorno. Conocer más sobre esta enfermedad te permitirá estar preparado si algún ser querido comienza a sufrir depresión.
¿Quieres animar y ayudar a alguien con depresión? Aquí te dejamos 17 ejemplos de frases que NO hay que decirle, dándote la opción más correcta para cada caso.
Si por el contrario, eres tú mismo quien necesita información y apoyo para gestionar la depresión, puedes contar con la atención de nuestro equipo de psicólogos de Siquia. Rellenando el siguiente formulario accedes a una sesión gratuita.
Pedir cita
