Hoy, dos de Abril, se celebra el Día Mundial de Concienciación del Autismo, cuyo objetivo es incentivar la participación social para la construcción de una sociedad «participativa, inclusiva e igualitaria» en todos sus derechos en el ámbito específico de aquellas personas que padecen TEA (Trastorno del Espectro Autista) así como sus familiares. En este sentido, la Confederación Autismo España, entidad que engloba los distintos colectivos españoles que apoyan el Autismo, ha desplegado distintas actividades de solidaridad a través de sus múltiples federaciones. Además, este día se alza con más fuerza en tanto que este 2013 es el año europeo de la Ciudadanía Activa, en la que se reclama participación real de la sociedad para la integridad y el pleno colectivismo.

«Es fundamental que exista y se visualice la realidad de los Trastornos del Espectro del Autismo, y se abandonen viejos mitos y falsas creencias que se mantienen en la actualidad sobre las personas que presentan este tipo de trastornos.» Este llamamiento, procedente del Manifiesto que la Federación Autismo Madrid ha realizado para este día, sintetiza la realidad actual y la necesidad de una plena implicación social al respecto. Para ello, es imprescindible educar y concienciar a la sociedad, una responsabilidad que según la federación recae especialmente en las Administraciones Públicas y sus representantes.  Concienciación y participación son los lemas de la lucha por el respeto hacia el TEA, palabras que describen este día pero, a su vez, también «palabras que van mucho más allá de esta jornada, que deben formar parte de nuestro día a día, porque sobre ellas también descansa una premisa social básica: el derecho a la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos, y con ello a la inclusión y participación social activa», apunta la federación.

Un paso hacia la toma de conciencia

Informar y concienciar a través del entretenimiento es una buena estrategia en la actualidad. Esto mismo pensaron el psicoanalista Ivan Ruiz Acero y la realizadora y documentalista Silvia Cortés Xarrié antes de co-dirigir el documental Otras voces, un proyecto cinematográfico que pretende acercar al espectador a la manera de vivir y de entender el mundo de las personas que padecen autismo. El documental, impulsado desde la Asociación TEAdir y producida por la productores Teidees, se estrena mañana miércoles 3 de abril en Madrid (Cines Golem, 20h) y Barcelona (Cines Girona, 19.30h) como acto adherido a las actividades de concienciación del Día Mundial del Autismo.

“En la película hay ternura. Los sujetos hablan de deseo, de esperanza. Esto emociona al público”, describe el psicoanalista francés Phillipe de Georges. La ternura y la emoción proceden del testimonio de Albert, de 21 años y protagonista del film, quien es diagnosticado de Síndrome de Asperger. Un comienzo que no da pie a un brusco final sino que origina una historia, la historia de una vida sujeta a las emociones, las relaciones, las dificultades y las experiencias del protagonista y su familia, siempre presente. Albert traslada al espectador a su mundo interno, un laberinto de reflexión, una experiencia única que, desde fuera, estigmatizamos como un mundo extraño. En Otras voces este mundo está abordado por los psicoanalistas desde la subjetividad, la singularidad y el respeto.

Este proyecto es el resultado de la implicación de muchas personas y la ayuda de las múltiples aportaciones que fueron llegando de asociaciones de padres y madres de niños con autismo, instituciones y profesiones vinculados al psicoanálisis. Poco a poco ha ido creciendo y poco a poco está viajando por todo el mundo. Actualmente, Otras voces ya está subtitulado a siete lenguas. Francia, Bruselas, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Méjico, Italia, Chile, Suiza, Rusia. En suma, una internacionalización que los responsables del proyecto describen como que les «hace ver que hay mucha gente dispuesta a escuchar»

Lucha internacional

Esta predisposición a escuchar, a no dar la espalda al autismo, también la ha ejemplificado Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, quien el pasado 24 de marzo lanzó un mensaje esperanzador en el si del actual período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. En relación al cercano Día Mundial de Concienciación del Autismo, el resultado de la sesión de este día fue la implantación de una nueva resolución que alienta a los Estados Miembro y a otras entidades a que intensifiquen la investigación y amplíen sus servicios de salud, educación, empleo y otros servicios. En especial, esta resolución parte de la relevancia que la ONU ha tomado en centrar su atención en el pleno internacional respecto el autismo y otros trastornos que desarrollan gran parte de la población mundial.

El Secretario General remarcó que «esta atención internacional resulta indispensable para encarar el problema del estigma, la falta de conciencia y las estructuras de apoyo insuficientes». Ban Ki-Moon basó su afirmación en las recientes investigaciones realizadas sobre el campo del autismo, que verifican que una intervención temprana puede ayudas a las personas que sufren autismo o trastornos similares a lograr mejorar considerables en sus aptitudes. En este sentido, Ban Ki-Moon también destacó que «ahora es el momento de obrar en pro de una sociedad más inclusiva, poner de relieve los talentos de las personas afectadas y velar por que haya oportunidades para que puedan desarrollar su potencial».

El próximo mes de mayo el Consejo Ejecutivo de la Asamblea Mundial de la Salud también abordará el tema de los TEA en el transcurso de distintas sesiones programas y más adelante, el 23 de septiembre, la Asamblea General de la ONU celebrará una reunión de alto nivel con el fin de tratar la situación del colectivo social que vive con discapacidad, un marco donde se integra a las personas que padecen autismo.