Día Mundial de la lucha contra la depresión

> > >

Compartir

El 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Uno de los trastornos mentales más frecuentes en nuestra sociedad, solo en España más de 2 millones de personas están afectadas. También es uno de los más silenciosos.

¿Por qué es necesario el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión?

El Día Mundial de la Lucha contra la Depresión se celebra con el objetivo de visibilizar, sensibilizar y dar valor a un problema prácticamente invisible. La depresión es una enfermedad incomprendida, olvidada y, aun así, muy grave.

La depresión tiene muchos síntomas y no siempre son fácilmente identificables. A menudo los síntomas son silenciados por el propio paciente y menospreciados por el entorno.

¿Cómo identificar la depresión?

Entre los rasgos propios de la depresión destacan: la tristeza permanente, apatía, desesperación, aislamiento, insomnio, constante sensación de cansancio y falta de concentración… Lo que diferencia a la depresión de sentimientos transitorios que todos en algún momento podemos sentir es que estas emociones negativas incapacitan al individuo en sus actividades diarias.

Las causas de este trastorno no se conocen totalmente, pero si que se ha avanzado en la identificación de los factores que pueden alimentar su aparición. Estos factores pueden ser genéticos, bioquímicos o situacionales. Los más comunes son:

  • Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos.
  • Composición química, genética y hormonal.
  • Problemas económicos o desempleo.
  • Pérdida o enfermedad de un ser querido o mascota.
  • Rupturas sentimentales, divorcios.
  • Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones.
  • Acosos como el bullying, cyberbulling, o mobbing.

Prueba una sesión gratis

¿Necesitas la ayuda de un psicólogo?

Pedir cita

¿Qué tipos de depresión existen?

Existen diversas clases de depresión, se diferencian por su duración o evolución, afectando como hemos comentado antes al desarrollo de las actividades diarias y a las relaciones interpersonales.

  • Trastorno depresivo grave o mayor, como su nombre indica este tipo de depresiones es el más grave y se caracteriza porque sus síntomas incapacitan a la persona para realizar sus actividades de la vida diaria más básicas como dormir o disfrutar de la comida. Puede que una persona sólo padezca este trastorno una vez en la vida. Sin embargo, lo más común es que estos enfermos presenten episodios repetidos.
  • Trastorno distímico, también conocido como distimia se caracteriza por una larga duración más de dos años, es menos grave que la anterior y aunque no suele incapacitar a la persona para llevar una vida diaria “normal” si la incapacita para sentirse bien.
  • Depresión posparto, propio de las mujeres que acaban de dar a luz, se suele diagnosticar en el primer después del nacimiento. Su incidencia en la población oscila entre 10-15 %.
  • Trastorno afectivo estacional, característico de la estación invernal coincidiendo con la reducción de horas de sol. Suele desaparecer en primavera verano y se puede tratar con la combinación de fármacos antidepresivos y fototerapia.
  • Depresión psicótica, se da cuando la depresión va acompañada de una ruptura con la realidad o presencia de psicosis tales como alucinaciones o episodios psicóticos.
  • Enfermedad maníaco depresiva o trastorno bipolar, se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo que va desde lo más alto o estado maniaco a profundos sentimientos de tristeza o depresión.

¿Cómo superar la depresión?

Identificar que se padece esta enfermedad y dar el paso hacia la recuperación no es tarea fácil, por eso el papel de las personas allegadas tiene vital importancia en la recuperación de la persona con depresión. Si alguien de tu entorno padece depresión es importante intentar no minimizar el problema, acompañar a nuestro ser querido y promover el tratamiento.

Por suerte, aun en los casos más graves la depresión es una enfermedad que se puede tratar. Sin embargo, la predisposición a ello es el primer paso para lograrlo. Algo a recordar es que el estado depresivo “transforma” al paciente y no no percibe las cosas de manera realista.

Algunos consejos beneficiosos que pueden ayudar en este proceso de superación, son los siguientes:

  • Realizar actividades de ocio, la práctica de algún deporte se recomienda especialmente ya que aumenta los niveles de serotonina.
  • Expresar los sentimientos y emociones es fundamental para que nosotros mismos y nuestro entorno puedan llegar a comprender la enfermedad.
  • Dividir las tareas complejas en otras tareas más fáciles. Ayuda a ver las soluciones más factibles y cercanas.
  • Establezca metas realistas. Recordar que salir de una depresión es un proceso largo y puede haber recaídas en más de un momento. Por eso, es necesario aceptar y asimilar que es un periodo temporal y no permanente.
  • No dude en pedir ayuda profesional psicológica o psiquiatra.
Imagen de Patricia García
Sobre Patricia García Patricia es una Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por la redacción. Motivada por el feminismo y la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar