Hoy hablamos con Diana Vilar, psicóloga sevillana especializada en psicoterapia psicoanalítica y en salud familiar, que nos explica cómo ayuda al paciente a resolver las dificultades que se dan en el día a día.

¿A quiénes están orientados tus servicios? 

A personas adultas de cualquier edad que quieran profundizar en su conocimiento personal, vivir de forma más satisfactoria, así como a aquellas que sufren y desean dejar de hacerlo.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución? 

Aquellos derivados de la ansiedad, el estrés, los duelos no resueltos y los problemas de pareja. Las pautas adecuadas varían de acuerdo a la persona y su momento, pero son aspectos importantes el centrarse en el «aquí y ahora» para darse cuenta de sí mismo y hacerse cargo, así como tomar conciencia de los «debo ser» y «debo hacer».

¿Qué tipo de terapia psicológica aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

La definiría como humanista en la medida en que considera al ser humano como sujeto del tratamiento, como parte activa del mismo, no como objeto  en el que recae un tratamiento. En esta terapia se busca crear un vínculo de confianza para el buen funcionamiento de la relación terapéutica, se  fomenta en la persona la toma de conciencia sobre su conducta, se entiende que los síntomas hablan de sus áreas de conflicto y se valora la importancia del presente (aquí y ahora).

En la primera sesión se produce un diálogo con  el paciente, escucho su  malestar o  la dificultad que trae y las  emociones que están vinculadas, sus razones, el grado de responsabilidad que  asume, asi como todo  aquello que ha hecho para aliviar su sufrimiento y porque no le ha funcionado. También se acuerda el marco de funcionamiento de la relación terapéutica, es decir, la frecuencia y duración de las sesiones, la tarifa, cómo modificar una cita y cuando se considerará que la terapia ha acabado.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico? 

Desde la perspectiva en la que trabajo el foco no está en encuadrar a la persona en un cuadro psicopatológico sino en escucharla, en ayudarla a sobreponerse a sus síntomas,  a que se libere de los bloqueos que merman su bienestar y crecimiento, para que pueda desarrollar todo su potencial.

No obstante, si en el proceso terapéutico se identifica algún tipo de patología que requiera de una actuación interdisciplinar, se trabaja de manera conjunta con los profesionales pertinentes.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

El trabajo psicoterapéutico requiere el compromiso, motivación e interés del paciente, en caso de acudir «presionado» se exploran sus expectativas, temores, se aclaran sus dudas y se le orienta e informa sobre lo que puede encontrar y esperar de la psicoterapia. Si sigue sin estar convencido, se le indica que puede acudir cuando lo considere oportuno o cuando sienta que está dispuesto.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

  1. Flexibilidad horaria: no se rige por un estricto horario de atención al público, sino que se adapta a las necesidades y circunstancias del paciente.
  2. Accesibilidad: es una alternativa ideal para personas con limitaciones de salud o con agorafobia (fobia social).
  3. Economía: el coste de las sesiones es más económico que la psicoterapia presencial.
  4. Comodidad: al realizarse desde su hogar o  trabajo, el paciente no tiene que realizar desplazamientos no deseados.
  5. Mayor intimidad: si la persona no desea revelar su identidad, puede  preservarla, a su vez, al no ser presencial muchas veces favorece la desinhibición y la confianza.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Principalmente a través de videoconferencia, ocasionalmente por teléfono y para resolver dudas puntuales chat o correo electrónico. Es importante destacar que el medio elegido depende especialmente de las características y circunstancias del paciente.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Considero que lo más importante para garantizar la profesionalidad de un psicólogo o un psicoterapeuta es confirmar su colegiación en el Colegio Profesional correspondiente, puesto que es éste el encargado de garantizar la idoneidad profesional de sus colegiados.

Lo segundo, es su formación de Postgrado, un profesional que se actualiza de forma permanente muestra interés por sus pacientes y por su desarrollo profesional.

Respecto a quienes ejercen la psicoterapia sin ser psicólogos, médicos o psiquiatras formados, en mi opinión, no tienen los conocimientos de psicopatología necesarios para advertir ciertos riesgos y situaciones, pudiendo cometer importantes errores de cara a la atención terapéutica.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Sí claro, es una parte muy importante de mi trabajo, es una forma muy potente para fomentar   el crecimiento y desarrollo personal. Puedo mencionar algunos como por ejemplo: Empoderamiento Personal, Inteligencia Emocional, Manejo de situaciones de discriminación, Interculturalidad, Duelo migratorio, Convivencia armónica  en parejas reconstituidas, Vivir con enfermedades crónicas, ¿Cómo sobrevivir psicológicamente al desempleo y a la crisis?, entre otros.

¿Quieres ponerte en contacto con ella?

Diana Vilar "En psicoterapia es importante centrarse en el "aquí y ahora" para darse cuenta de sí mismo"