Diferencias entre ego y orgullo

> > >

Compartir

En algún momento de nuestra vida, la mayor parte de nosotros, hemos experimentado este tipo de cualidades, por mucho que nos cueste reconocerlo.

Por un lado, hablo del ego, ese réprobo sentimiento que consigue que nos volvamos IMBÉCILES, así, con todas las letras y en mayúsculas, ya que nos marca límites a la hora de intercambiar ideas, opiniones y pensamientos con la gente de nuestro entorno. Y, por otro lado, está su virtuoso amigo, el orgullo. Aunque no lo creas, para nosotros es un desdichado, ya que crea obstáculos en nuestro ser y, por si fuera poco, alimenta aun más el ego. Esto pasa porque se genera un sentimiento de temor a la hora de aceptar los errores y derrotas, es decir, se consideran como un contratiempo para el orgullo. Asimismo, el ego también nutre al orgullo, ya que cuando uno se cree superior al resto y “lo puede demostrar”, el orgullo se siente cómodo consigo mismo y esto suscita esa extraña y hermosa percepción en la que uno se siente realizado consigo mismo.

En este contexto, existe una gran diferencia entre ambos conceptos, aunque en muchas ocasiones las personas los empleen de manera indistinta. La diferencia principal es que, por un lado, el ego se refiere a la manera en la que un individuo se percibe así mismo, es decir como piensa, siente o se diferencia del resto. Y, por otro lado, el orgullo hace referencia a la sensación que una persona experimenta después de alcanzar el éxito de uno mismo o de alguien más. No obstante, estos dos términos están interconectados, ya que hacen referencia al estado mental del ser humano.

Desde Siquia te proponemos las claves para saber diferenciar el ego del orgullo.

Ego: el enemigo que no nos permite ser

El ego es una cualidad que vive dentro de todos nosotros y en nuestro subconsciente. Se refiere a la manera en la que una persona piensa o se siente sobre sí mismo, además de la conciencia que uno tiene. Por lo tanto, el ego es un impulso o fuerza autoprotector, aunque, en ocasiones, sobrepasa unos límites, lo que genera antigenerosidad, arrogancia o avaricia.

A veces, se refieren a él como autoestima. No obstante, el ego es el responsable de mostrar su identidad personal. Es decir, es todo sobre yo, yo y yo mismo. Los aspectos negativos como el orgullo excesivo, la vanidad, la importancia personal también se asocian con el ego, ya que cuando uno piensa demasiado en uno mismo, se puede decir que tiene un ego superior al de una persona que también piensa en los demás. Poseer un ego tan fuerte puede ocasionar el deterioro de las relaciones personales, ya que las personas que lo sufren no son capaces de pedir perdón cuando hieren a alguien solo por no dañar su ego. En este contexto, se puede decir que el ego produce un efecto negativo en las personas. No obstante, puede considerarse positivo si la persona que lo padece no permite que este controle su vida.

Prueba una sesión gratis

Mejora tu autoestima y alcanza los logros que te propongas con la ayuda de un psicólogo online.

Pedir cita

Como puedes observar, tratar de explicar que es el ego es un tema bastante complejo. Aun así, entre todas las definiciones que se pueden encontrar, destaca la del intelectual Freud:

“Instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior”

Orgullo: ¿cura o veneno?

A lo largo del día, muchas son las veces que escuchamos a la gente decir “que orgulloso es fulanito” o “es que soy muy orgulloso”, entre otras. Por otro lado, a menudo se dice que debemos tragarnos el orgullo en ciertos momentos. Pero… ¿alguna vez os han explicado de manera explícita lo que es el orgullo?

El orgullo es una cualidad necesaria de construir en el día a día. Está relacionado con la atribución de tus propios méritos, capacidades y logros en base a lo que consideras condiciones humanas buenas. Hace referencia a la manera en la que una persona se siente satisfecha por haber cumplido la meta fijada. Estará más forjado conforme más avances hacia el destino que quieres.

En este sentido tiene que ver con cómo nos cuidamos, con la satisfacción, el placer y el amor personal. En definitiva, el orgullo es una sensación que se puede ver de manera positiva o negativa. Si se toma como un rasgo positivo, la motivación, la autoconfianza y el éxito están asegurados. Por el contrario, si se toma como un aspecto negativo, puede llegar a frivolizar o separar a las personas, ya que quienes los sufren son personas que tienden a querer estar solos.

Como puedes percibir, explicar lo que es el orgullo tampoco es un tema fácil. Aun así, entre todas las definiciones posibles con las que nos podemos encontrar, nos encontramos con las dos primeras que nos ofrece la RAE:

1. “Sentimiento de satisfacción por los logros, capacidades o méritos propios o por algo en lo que una persona se siente concernida”

2. “Arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia, que suele conllevar sentimiento de superioridad”

En definitiva, el orgullo proporciona estabilidad a largo plazo, ya que es una inversión en uno mismo. Por este motivo, siempre has de apostar por él, aunque siempre dentro de unos límites.

Es fundamental que te sientas orgulloso de los logros que consigues, pero también es esencial que sepas pedir perdón cuando no haces las cosas bies, es decir, saber reconocer tus errores. Si tienes en cuenta estos aspectos tu crecimiento personal irá en ascenso.

Diferencias entre ego y orgullo

La principal diferencia entre estos dos términos radica en que el ego es una sensación de importancia personal, que en ocasiones lleva a la arrogancia, mientras que el orgullo es la sensación de satisfacción. Como se ha señalado con anterioridad son conceptos que están interconectados y diferenciarlos resulta bastante complejo.

Aunque haya personas que relacionen el ego con autoestima, lo cierto es que se refiere a una sensación de superioridad hacia los demás. En este sentido, aunque no sea de manera consciente, lleva a la arrogancia. Una persona que solo piensa en sí misma y nunca en los demás, tiene el ego inflado y lo único que genera es una relación negativa con el resto de las personas.

Sin embargo, el orgullo se relaciona con la satisfacción que se experimenta cuando una persona ha logrado unos objetivos, también cuando lo ha logrado alguien de tu entorno. En este caso, la relación que se genera es positiva y saludable, ya que las personas se alegran por el propio bien, pero también por el ajeno.

En definitiva, el orgullo, en comparación con el ego, genera alegría, placer y positividad.

Aspectos claves para diferenciar entre el ego y el orgullo

Origen

Ego: se origina, únicamente, por uno mismo.

Orgullo: puede surgir por uno mismo o alguien más.

Sentido

Ego: sentimiento de uno mismo sobre sí mismo (yo, yo, yo, solo yo y siempre yo).

Orgullo: sensación satisfactoria tras alcanzar un logro o éxito.

Base

Ego: basada en ideas y pensamientos falsos.

Orgullo: fundamentada por el logro o éxito.

Resultados

Ego: arrogancia la mayor parte del tiempo.

Orgullo: autosatisfacción y motivación.

Comportamiento

Ego: prohíbe a las personas, por lo general, a pedir disculpas, apreciar a los demás y mantener nuevas relaciones sociales.

Orgullo: implica que otras personas se sientan motivados por algo.

Consecuencias

Ego: el ego inflado podría ser dañado con facilidad.

Orgullo: en ocasiones acaba en decepción.

Y tú, ¿qué opinas al respecto? ¿Qué crees que es peor: el ego o el orgullo? ¡Déjanoslo en comentarios!

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

Ver 1 comentarios | Comentar