Índice de contenidos
Las imágenes de desastres naturales, como inundaciones, incendios y olas de calor, se han vuelto cada vez más frecuentes y alarmantes. Estos fenómenos, asociados al cambio climático, generan una creciente preocupación en muchas personas. Un sentimiento de angustia y temor se apodera de aquellos que se encuentran paralizados ante la magnitud de la crisis climática: la ecoansiedad.
¿Qué es la ecoansiedad?
La ecoansiedad es un término que se utiliza para describir una preocupación persistente y angustiante relacionada con los desastres ambientales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la deforestación. Fue acuñado en 1997 por Véronique Lapaige, una profesora e investigadora belgo-canadiense.
La ecoansiedad se caracteriza por un miedo crónico a experimentar un desastre ambiental debido a la preocupación por el impacto irreversible del cambio climático y la incertidumbre sobre el futuro propio y de las futuras generaciones. Algunas personas pueden experimentar repercusiones psicológicas debido a la internalización de los problemas medioambientales.
Cada vez más personas se ven afectadas por la ecoansiedad, especialmente aquellas que se preocupan intensamente por la crisis ambiental. Este estado emocional puede generar estrés y, en algunos casos, incluso desencadenar trastornos depresivos. Es importante destacar que la ecoansiedad no ha sido reconocida oficialmente como un trastorno psicopatológico, pero puede contribuir al desarrollo de otros trastornos psicológicos.
Es importante tener en cuenta que la ecoansiedad no se limita a los activistas medioambientales ni está restringida a los países desarrollados. Es un problema global y afecta a personas de todas las edades. Sin embargo, se observa con mayor frecuencia entre los jóvenes, ya que han crecido en un entorno donde la conciencia ecológica ha sido promovida.

Principal preocupación en los jóvenes
La crisis climática está afectando cada vez más nuestra salud mental, especialmente la de los jóvenes que están cansados del estado del mundo que estamos formando. Esto se evidencia en un informe de The Lancet publicado en 2022 en el que participaron 10,000 personas de entre seis y 25 años de diez países diferentes.
El informe revela que un 59% de los jóvenes está muy o extremadamente preocupado por el cambio climático. En cuanto a las emociones, más del 50% experimenta tristeza, ansiedad, enfado, culpa, impotencia e indefensión. Además, más del 45% afirma que sus sentimientos relacionados con esta crisis tienen un impacto negativo en su vida diaria y funcionamiento.
En cuanto a las causas de la ecoansiedad en los jóvenes, el estudio destaca la falta de acción por parte de los representantes políticos y el mundo adulto. Muchos jóvenes sienten traición y abandono debido a la respuesta insuficiente de los gobiernos.
Como resultado, algunos optan por el silencio y prefieren no hablar del tema, otros pierden la esperanza y dejan de actuar, mientras que otros se llenan de energía para contribuir de alguna manera.
Causas
En la actualidad, nos enfrentamos a una serie de desafíos medioambientales que han despertado una creciente preocupación a nivel global. Entre las principales causas de esta preocupación se encuentran:
- Fenómenos meteorológicos extremos. Las olas de calor, los incendios forestales, los ciclones y tifones, los terremotos y maremotos han aumentado en frecuencia e intensidad, generando un impacto significativo en nuestras vidas.
- Aumento de la contaminación y su impacto en la salud. La contaminación del aire, el agua y el suelo ha demostrado ser perjudicial para nuestra salud, con consecuencias negativas tanto a corto como a largo plazo.
- Acumulación de basura en los océanos. La acumulación de desechos plásticos y otros residuos en los océanos ha llevado a la contaminación de los ecosistemas marinos y ha amenazado la vida marina.
- Pérdida de biodiversidad. Estamos presenciando una preocupante disminución de la variedad de especies en nuestro planeta, lo que afecta el equilibrio natural de los ecosistemas.
- Estrés hídrico y escasez de agua. La escasez de agua y el estrés hídrico son problemas cada vez más evidentes en diversas regiones del mundo, lo que amenaza la disponibilidad de este recurso vital.
- Sobreexplotación de recursos naturales y deforestación. La explotación excesiva de los recursos naturales, así como la deforestación, han llevado al agotamiento y degradación de nuestros ecosistemas, poniendo en riesgo su capacidad de regeneración.
- Subida del nivel del mar. Uno de los efectos más visibles del cambio climático es la elevación del nivel del mar, lo que amenaza a comunidades costeras y ecosistemas costeros frágiles.

Prueba una sesón gratis
Si consideras que el cambio climático te preocupa en gran medida, hablar con uno de nuestros psicólogos te puede ayudar.
Pide citaCómo superar la ecoansiedad
Enfrentar la ecoansiedad puede resultar desafiante, pero existen claves que pueden ayudarnos a superarla y encontrar esperanza y acción positiva frente a la crisis climática:
Permítete sentir múltiples sentimientos
Es normal experimentar una amplia gama de emociones frente a la crisis ambiental. Reconoce y valida tus sentimientos, ya sea tristeza, ansiedad, enfado o impotencia. Acepta que es natural tener estas reacciones y permítete sentir y expresar tus emociones de manera saludable.
Practica cómo calmar tu sistema nervioso, sobre todo cuando estés en la naturaleza
La conexión con la naturaleza puede ser una fuente de calma y serenidad. Aprovecha momentos para estar al aire libre, respirar profundamente, observar la belleza de la naturaleza y conectarte con ella. Practica técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, que te ayuden a calmar tu sistema nervioso.
Conéctate con personas que entiendan tus preocupaciones
Busca personas que compartan tus inquietudes y con quienes puedas hablar abiertamente sobre el tema. Compartir tus preocupaciones y experiencias con otros te brindará apoyo emocional y te recordará que no estás solo en esta lucha.
Pon límites saludables a tu consumo de noticias
Estar informado es importante, pero el exceso de información puede contribuir a la ansiedad. Establece límites saludables en cuanto al tiempo que dedicas a leer noticias sobre la crisis climática. Elige fuentes confiables y equilibradas, y equilibra tu consumo de noticias con actividades que te brinden alegría y bienestar.
Elige una pequeña acción
A veces, el sentimiento de impotencia puede disminuir cuando nos comprometemos con acciones concretas. Elige una pequeña acción que puedas realizar en tu vida diaria para contribuir al cuidado del medio ambiente. Puede ser desde reducir el consumo de plástico hasta participar en actividades de limpieza de tu comunidad. Cada pequeño paso cuenta y te ayudará a sentir que estás haciendo tu parte.
Cambia tu enfoque hacia el futuro que quieres ver
En lugar de enfocarte en los problemas y desafíos actuales, visualiza el futuro que deseas para el planeta. Imagina un mundo sostenible, equitativo y en armonía con la naturaleza. Mantén esa visión en mente y trabaja hacia ella, recordando que cada acción, por pequeña que sea, contribuye a ese futuro deseado.
Estas claves pueden ser útiles para afrontar la ecoansiedad y convertirla en una motivación para tomar acción positiva frente a la crisis climática. Recuerda que cada persona tiene su propio camino hacia la esperanza y el cambio, por lo que es importante encontrar las estrategias que mejor funcionen para ti. La terapia online también puede ayudarte a superar la ansiedad.
Por qué elegir Siquia
- Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
- Primera cita informativa gratuita.
- Terapia online desde 40 euros la sesión.
- Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
- Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
- El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
- En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
- Atención en español, inglés y catalán.