
Aunque es un concepto cada vez más común, hasta el momento no solía ser frecuente que escuchásemos hablar de edadismo. Con este término estamos haciendo referencia a la discriminación ejercida hacia las personas mayores por dar por cierto todos aquellos estereotipos y/o actitudes prejuiciosas, por eso: por el simple hecho de ser mayor. Es importante que prestemos atención a este fenómeno puesto que, como han encontrado autores como Butler y Stallar, se ha convertido en la tercera forma más frecuente de discriminación en nuestra sociedad, solo por debajo del racismo y del sexismo.
Pero, ¿cuáles son esos mitos que debemos desmontar para terminar con el edadismo?, ¿cuál es la realidad tras ellos?
Mitos y realidades sobre el edadismo
- Mito: la mayoría de personas mayores tienen algún grado de deterioro cognitivo.
Realidad: No tiene por qué existir un deterioro suficientemente severo como para causar problemas en el día a día. Son más propensos a presentarlos que el resto de la población, sí… pero no toda persona mayor sufre un deterioro cognitivo y, de sufrirlo, las causas y consecuencias serán diferentes de unas personas a otras. - M: Los mayores están enfermos y son débiles y dependientes.
R: Lo cierto es que dentro de esta población son muchas las personas mayores que viven de forma independiente e, incluso, autónoma y autosuficiente. - M: Todas las personas mayores son muy parecidas entre ellas.
R: Los rasgos de personalidad se mantienen relativamente estables a lo largo del ciclo vital por lo que componen una población muy diversa. - M: Las personas mayores suelen ser difíciles de tratar y muy rígidos.
R: No es el paso del tiempo lo que confiere estos rasgos a la personalidad de cada uno. Si ahora presenta esas cualidades es bastante probable que también las presentara cuando tenía bastantes años menos. - M: Es raro que acepten que envejecen.
R: En su mayoría, los ancianos son conscientes del momento vital en el que se encuentran y se ajustan exitosamente a los obstáculos de la edad. - M: Los ancianos están aislados de la vida social.
R: Los que se encuentran en condiciones físicas y/o anímicas, mantienen un contacto cercano con familiares y personas del entorno. - M: Casi todas las personas de muy avanzada edad están deprimidas.
R: Aquellas personas mayores que viven en la comunidad y mantienen una vida social aceptable, presentan menos diagnósticos de depresión que otros grupos de edad en las mismas circunstancias.
¿Cuáles son las consecuencias de dar por cierto estos mitos?
Que en nuestra sociedad se mantengan actitudes y creencias edadistas, trae consigo consecuencias tanto física como mentales para las personas mayores. Así, por ejemplo, se ha encontrado que aquellas que se perciben como una «carga» para sus familiares como consecuencia de discriminaciones relacionadas con su edad, han presentado más episodios de depresión y han manifestado conductas de aislamiento social. Además, que se produzcan episodios de edadismo, aumenta en ellos una percepción negativa de su propio envejecimiento y les dificulta el enfrentamiento a sus barreras vitales, provocando como se ha comprobado, una disminución media en sus vidas de 7,5 años aproximadamente.
Como bien reivindica la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA): «Los mayores son ciudadanos de pleno derecho y, por lo tanto, tienen las mismas obligaciones, derechos y responsabilidades que el resto, por lo que es hora de dejar atrás los estereotipos y discriminaciones hechas en referencia a su edad«
Si eres cuidador y buscas apoyo o te gustaría que un psicólogo valorase a tu familiar, déjanos tu consulta.