
Eduard Punset, un apasionado del conocimiento que se enamoró de la psicología

Índice de contenidos

Eduard Punset pasó buena parte de sus últimos años en un plató de televisión. El presentador Redes, el mítico programa de Televisión Española, consiguió poner la ciencia al alcance de todo un país. Rozaba ya los 80 años cuando se despidió de los espectadores y fue por aquel entonces cuando publicó su último libro.
Falleció el 22 de mayo de 2019, a los 82 años, pero dejó sus huellas bien marcadas en la cultura española. Dos años después de su muerte, su estela como divulgador sigue siendo difícil de borrar. Sin embargo, Punset no solo flirteó con la ciencia.
Sus estudios superiores comenzaron en la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió Derecho. Más tarde puso rumbo a Londres, donde consiguió un postgrado en Ciencias Económicas. Fue allí, en la redacción de la BBC, donde dio sus primeros pasos como periodista económico.
Pronto descubrió que su destino no consistía en dedicar su vida a una sola ciencia; cuando volvió a España, a finales de los 70, se lanzó de lleno a la arena política. Tampoco su carrera política fue infructuosa: justo cuando el país se desembarazaba del férreo agarre de la dictadura, mientras la democracia daba sus primeros pasos, Eduard Punset ocupó el puesto de ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas. Su andadura política no terminaría hasta 1995.

Por aquel entonces ya había empezado a hacerse un hueco en el mercado editorial como escritor de libros sobre economía. Sin embargo, a mediados de la década de los 2000 su carrera literaria dio un giro de 180º. Desde 2004 hasta 2014 sus publicaciones estuvieron estrechamente relacionadas con el campo de la psicología. Cara a cara con la vida, la mente y el universo (2004) fue el primero de sus muchos libros sobre el cerebro, la mente y las emociones. Del mismo modo, durante los 18 años que aguantó en la parrilla televisiva, Redes también trató numerosos temas relacionados con la psicología.
Lo que Eduard Punset enseñó a su audiencia sobre psicología
La extensísima trayectoria de Eduard Punset no estuvo exenta de polémicas.
Gracias a su carismática personalidad y su peculiar aspecto, Punset se ganó el respeto y el cariño de millones de personas. Sin embargo, su andadura televisiva también le valió una gran cantidad de detractores.
Por supuesto, a lo largo de los 18 años durante los que Redes se mantuvo en emisión, hubo quienes consideraron que lo que hacía Eduard Punset era poco más que intrusismo laboral en áreas que él mismo desconocía. Otros opinaron que Punset, más que divulgación científica, se dedicaba a la pseudociencia, motivo por el que también fueron enormemente criticados sus libros sobre psicología.
No obstante, lo que es innegable es el amor que sentía Punset por la psicología, y la cantidad de esfuerzo que puso en acercar sus misterios a la gente de a pie.
La plasticidad del cerebro
Punset fue un fiel defensor de la plasticidad del cerebro, y así lo demostró en su programa Redes. El término “plasticidad” se refiere a la capacidad del cerebro de cambiar a lo largo del tiempo para así adaptarse a nuevas situaciones. De este modo, la psicología pudo demostrar, en contra de la creencia popular, que el ser humano es capaz de seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.
La edad no es un obstáculo, seguimos aprendiendo y cambiando, de distintas formas, durante toda la vida.
Eduard Punset
Por medio de escáneres magnéticos, los investigadores descubrieron que las neuronas tenían la capacidad de crear nuevas relaciones a lo largo de los años. De hecho, se descubrió que la plasticidad cerebral llegaba hasta tal punto que el simple hecho de aprender un nuevo dato provoca cambios en el cerebro.
Por ejemplo, las pruebas realizadas a adolescentes demostraron que la adolescencia suponía una etapa crucial en el desarrollo de nuevas conexiones cerebrales. Otras investigaciones demostraron que ciertos profesionales, como los taxistas o los músicos, lograban, gracias a sus constantes ejercicios de memorización, desarrollar la plasticidad del cerebro mucho más que la media de personas.
En opinión de Punset, los avances de la neurología en el ámbito de la plasticidad cerebral podrían mejorar la calidad de una educación que él consideraba extremadamente deficiente.

El poder de la intuición frente a las decisiones conscientes
En una charla con Gerd Gigerenzer, psicólogo del Instituto Plank para el Desarrollo Humano de Berlín, Punset rompió una lanza a favor de la intuición. “Tomamos mejores decisiones si tenemos una buena razón que si tenemos diez”, afirmaba Gigerenzer, en una distendida charla con el longevo presentador.
En contra de la creencia popular, y de defendidas investigaciones psicológicas, durante los comienzos del siglo XXI los investigadores descubrieron que las decisiones instintivas, por norma general, daban mejores resultados que aquellas decisiones enormemente sopesadas. Atrás quedaron las listas de pros y contras y las largas horas devanándonos los sesos. La naturaleza dio intuición a los seres humanos, precisamente, porque funciona.
La intuición se basa en principios sencillos que ignoran la información y que seleccionan una o dos buenas razones. Ignora información y de este modo acelera la toma de una decisión en la situación adecuada.
Este método, conocido como heurística, consiste en utilizar reglas sencillas para la toma de decisiones complejas, y ha permitido a los seres humanos tomar decisiones eficaces a lo largo de los siglos. Cuando aparecen los problemas, la naturaleza humana nos impulsa a contemplar tan solo algunas de sus características. De este modo, logramos tomar decisiones rápidas y acertadas sin necesidad de almacenar información innecesaria para lograr nuestro cometido.
La gestión de las emociones
Eduard Punset nunca se esforzó en disimular que estaba en profundo desacuerdo con la educación que se impartía en las escuelas. Por medio de Redes, frente a millones de espectadores, defendió la importancia de la gestión emocional, a la que consideraba la gran olvidada de los programas educativos.
“La gestión de las emociones básicas y universales debería preceder a la enseñanza de valores y, por supuesto, de contenidos académicos”. Así comenzaba el episodio que Punset dedicó a la gestión emocional y en el que defendió que el aprendizaje emocional que tiene lugar en la infancia tenía el poder de condicionar el resto de nuestras vidas.
La capacidad de controlar las emociones negativas es especialmente importante para el bienestar emocional. Las investigaciones desarrolladas en el área de la gestión emocional demostraron que el hecho de enseñar a jóvenes de entre cinco y dieciocho años a controlar sus emociones los convertía no solo en mejores estudiantes, sino en adultos más cívicos. Esto se explica, en palabras de Daniel Goleman, porque las emociones y los pensamientos se desarrollan en el mismo área del cerebro.

La fórmula de la felicidad de Eduard Punset
Cuando Punset reveló su particular fórmula de la felicidad, muchos se sorprendieron al comprobar que no tenía nada que ver con eso que decía la famosa canción de «salud, dinero y amor».
Eduard Punset opinaba que la felicidad estaba, más bien, en la ausencia de miedos y preocupaciones. Aunque el estrés es una respuesta adaptativa de gran utilidad, el divulgador creía que los humanos nos habíamos acostumbrado a vivir con un pánico innecesario. En pequeñas cantidades, el estrés nos permite avanzar, reaccionar ante los inconvenientes y salir airosos. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve excesivo, hace que nos quedemos completamente estáticos, impidiéndonos avanzar.
La segunda clave para ser feliz, según Punset, consiste en la capacidad para centrar la atención en aquello que nos gusta. Esta cualidad, muy presente en los animales, es despreciada por los humanos, que suelen centrarse más en los resultados que en los procesos. Sin embargo, es imprescindible para ser feliz concentrarnos en aquello que nos hace sentir bien: quizá la felicidad esté en el placer del arte y no en el éxito del artista.
Los mejores libros de Eduard Punset sobre psicología
- En Cara a cara con la vida, la mente y el universo Eduard Punset recopila multitud de avances científicos de áreas tan diversas como la física, la biología o la psicología. Entre sus páginas se pueden encontrar respuestas a preguntas como «¿Son fiables las percepciones de nuestro cerebro?» o «¿Qué explica la agresividad?».
- El viaje a la felicidad: las nuevas claves científicas. Este libro se aproxima a lo descubierto por la ciencia sobre la felicidad y que, lejos de explicar tan solo aquello que lo condiciona, se atreve incluso a dar una fórmula para la felicidad.
- El viaje al poder de la mente es el tercer libro de la trilogía que comenzó con El viaje a la felicidad y continuó con El viaje al amor, donde el autor explicó los entresijos biológicos de tan importante sentimiento. En esta tercera entrega, Punset reveló los secretos del funcionamiento de la mente humana.
- El viaje a la vida: más intuición y menos estado. En su último libro, Punset ahondó en la importancia de colocar la empatía, el autocuidado y la felicidad en el epicentro de la vida humana.
Pedir cita
