Hace algunos días, dentro de la serie de artículos dedicados a desgranar el TDAH hablamos sobre la medicación que se utiliza para tratarlo.
En este artículo vamos a hablar sobre sobre los efectos que tienen estas medicaciones sobre las personas que los toman.
Si todavía no has leído los artículos anteriores sobre el tema, aquí los tienes:
- Preguntas frecuentes sobre el TDAH
- Preguntas frecuentes sobre el TDAH (II)
- Preguntas frecuentes sobre el TDAH (III)
- ¿Cuáles son los síntomas del TDAH?
- Edad de diagnóstico del TDAH y otras cuestiones
- ¿Cómo saber si mi hijo tiene TDAH?
- Medicamentos para tratar el TDAH
¿Qué efectos tienen estos medicamentos sobre la persona?
Estimulantes
- Metilfenidato: El efecto que produce es un aumento en el nivel de neutrotransmisores, específicamente,de la dopamina. El efecto que provoca es una mejora en las áreas implicadas en el funcionamiento del TDAH, como la capacidad de atención, el control de la conducta hiperactiva e impulsiva y los aprendizajes.
Antidepresivos
- Antidepresivos tricíclicos: Su acción implica una mejora de la atención, la impulsividad y reducción de la hiperactividad y problemas de conducta. Además, en caso de que existan síntomas de ansiedad o depresión,actuará sobre ellos.
- Otros antidepresivos (ISSR,IMAO): Los beneficios de los ISSR para los pacientes con TDAH no son destacables, a no ser que el niño presente síntomas depresivos de ansiedad. Los inhibidores de la aminooxidasa (IMAO) actúan sobre dos neurotransmisores, la serotonina y la norepinefrina. La administración de estos antidepresivos mejoran los síntomas del TDAH
Neurolépticos
Actúan reduciendo la hiperactividad, la impulsividad y la agresividad.
- Antihipertensivos (clonidina)
Este fármaco reduce las conductas agresivas, hiperactivas e impulsivas, aunque no es eficaz con los problemas relativos a la atención.
- Atomoxetina
Su eficacia recae en la mejora de los tres síntomas nucleares, desatención, hiperactividad e impulsividad. Incluso, puede ser útil en niños con alto nivel de ansiedad y ante la presencia de tics.
¿Cuáles son los efectos secundarios que producen estos medicamentos?
Estimulantes (metilfenidato)
- Falta de apetito: aparece al inicio del tratamiento, la disminución del apetito hace que pueda haber una pérdida de peso en los primeros meses, luego suele estabilizarse. En un primer momento se barajó la idea de que la pérdida de apetito y de peso, podía afectar al crecimiento de los niños. Los estudios al respecto exponen que no existen problemas de crecimiento. El apetito disminuye sobre todo en las horas de máxima acción del medicamento, por eso se puede compensar con las horas del desayuno y la cena, cuando el niño no está medicado.
- Sueño: al principio del tratamiento, se ha observado que los niños presentan dificultades para conciliar el sueño por la noche, por este motivo es conveniente que la última dosis del día no interfiera con la hora de acostarse. Si los problemas para ir a dormir tienen que ver con la dificultad de seguir normas y hábitos, se deberá establecer pautas conductuales con sus debidas recompensas o pérdidas de privilegios, que dependerá del cumplimento o no de las normas.
- Dolor de cabeza, dolor de estómago y erupciones en la piel: pueden aparecer dolores son transitorios y acaban desapareciendo por sí solos.
- Irritabilidad: en ocasiones, los niños pueden mostrarse más nerviosos e inestables con la administración del fármaco o incluso, pueden agravarse los síntomas, esto suele ocurrir al final del día cuando el fármaco pierde su efectividad. Este efecto secundario se puede llegar a minimizar reajustando el tratamiento, reduciendo las dosis y alargarla con tres tomas, en lugar de dos.
- Tics: en algunos casos pueden aparecer tics tras la administración del fármaco y en niños que ya tenían tics, pueden aumentar. Si esto ocurre, se deberá valorar los beneficios del fármaco en contrapartida con los inconvenientes de los tics.
- Síntomas psicóticos: algunos de estos síntomas puede ser ansiedad desmesurada, alucinaciones y pensamiento acelerado. En estos casos la retirada del fármaco es inmediata.
Antidepresivos
- Antidepresivos triciclicos: Son más abundantes que los que presentan los estimulantes, estos son sequedad de boca, somnolencia o insomnio,vértigos, temblor de manos, náuseas, dolor torácico, taquicardia, estreñimiento,molestias abdominales, visión borrosa y sudoración. En algunos casos, se observa aumento de peso y retención urinaria. En escasas ocasiones, se han detectado alteraciones cardiovasculares que han obligado a reducir las dosis o a retirar la medicación.
- Otros antidepresivos ( ISSR,IMAO): El mayor inconveniente de este fármaco es que puede provocar crisis hipertensivas si interactúa con una sustancia llamada “tiramina” que se encuentra en los alimentos. Los adultos pueden controlar los alimentos que ingieren,pero con los niños es más complicado.
Neurolépticos
- El inconveniente que presenta este fármaco es que no ayuda a mejorar la atención, por su efecto de sedación incluso, puede verse más alterada.
- Entre este grupo se usa, especialmente, el haloperidol aunque, actualmente, también la olanzapina, por ejemplo.El fármaco de este grupo que produce más efectos secundarios es, precisamente, el haloperidol, como: la sedación inmediata, el niño puede mostrarse somnoliento y con dificultades para mantener la atención.
- Otro efecto secundario son las reacciones extrapiramidales que afectan al sistema nervioso central, pudiendo aparecer rigidez muscular, tortícolis, movimientos involuntarios, inquietud de piernas, espasmos musculares y aparición de un ligero temblor o inexpresividad facial ( que se denominan efectos parkinsonianos). Para contrarrestar estos efectos, es posible la administración de fármacos antiparkinsonianos.
- Asimismo pueden manifestarse efectos cardiovasculares como taquicardia e hipotensión ortóstatica ( es decir, al cambiar de postura y, especialmente, ponerse de pie de forma rápida), aumento de peso, alteraciones menstruales , alteraciones en las células hemáticas y hepáticas, por lo cual se deben hacer analíticas regulares.
Antihipertensivos (clonidina)
- Los efectos secundarios que se pueden encontrar con estos fármacos son hipotensión, somnolencia, náuseas, dolores de cabeza y reducción de la frecuencia cardíaca. Es pues, preciso realizar controles médicos y analíticas sanguíneas.
Atomoxetina
- Los efectos secundarios que produce la atomoxetina son somnolencia, molestias gástricas, cefaleas, náuseas y molestias cutáneas al inicio del tratamiento, más adelante desaparecen. Si esto no es así, el médico valorará la mejor opción.
Independientemente del tipo de fármaco que se escoja para realizar el tratamiento farmacológico de TDA/H, requiere seguimiento por parte de un médico especialista y valoración de los beneficios según las características del niño y la forma en que se presente el trastorno