Alrededor de 250 millones de personas consumieron drogas durante el 2015. De ellas, 29,5 millones padecen algún trastorno mental por el consumo de estas sustancias, según el último Informe Mundial sobre Drogas publicado en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El consumo mundial de drogas es muy elevado y no hay un conocimiento intenso sobre los riesgos que puede suponer el abuso de estas sustancias. Durante el 2015, lo que más aumentó fue el consumo de fentanilo, provocando continuas sobredosis.
Los opioides fueron la droga que más daño hizo a sus consumidores, ya que supone el 70% de los efectos negativos de los trastornos que provocan las drogas. Le siguen las anfetaminas, que ‘representan una parte considerable de la carga mundial de la enfermedad’, según los aspectos destacados en el informe de la ONUDD.
Datos relevantes sobre el consumo de drogas
- 1 de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas en el mundo de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una droga en 2014.
- El cannabis sigue siendo la droga de consumo más frecuente en el mundo, seguida de las anfetaminas.
- Las personas en tratamiento por trastornos relacionados con los opioides o la cocaína suelen hallarse en la treintena.
- Los hombres tienen una probabilidad de consumir cannabis, cocaína o anfetaminas tres veces mayor que las mujeres.
- Se calcula que más de 29 millones de personas que consumen drogas sufren trastornos relacionados con ellas.
- 12 millones de esas personas son consumidores de drogas por inyección, de los cuales el 14% viven con el VIH.
- El número de muertes relacionadas con las drogas ha permanecido estable en todo el mundo.
- Las muertes por sobredosis representan aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes relacionadas con las drogas.
- El período inmediatamente posterior a la excarcelación se asocia con un aumento considerable del riesgo de muerte por causas relacionadas con drogas.
- Los grupos de mayor nivel socioeconómico son más propensos a iniciarse en el consumo de drogas que los grupos de menor nivel socioeconómico, pero estos últimos son los que pagan un precio más alto y tienen más probabilidades de caer en la drogodependencia.
- Una de cada siete personas que se inyectan drogas vive con el VIH, y una de cada dos con la hepatitis C.
- El consumo de drogas puede conducir a actos de violencia relacionados con los efectos psicoactivos de las drogas, así como a delitos que se cometen con el fin de obtener fondos para comprarlas.
Consecuencias para la Salud por el consumo de drogas
Hepatitis C
Alrededor de 12 millones de las personas que consumen drogas en vena. La mitad de ellos, es decir, 6,1 millones de personas tiene hepatitis C. Es la primera enfermedad provocada por el abuso de sustancias y la que mayor daño hace.
VIH
Una de cada ocho personas que consumen drogas, es decir, 1,6 millones de esos 12 millones tienen VIH. Y alrededor de 1,3 millones están sufriendo tanto hepatitis C como VIH.
El informe muestra que mueren tres veces más drogodependientes debido a hepatitis C- 222.000 personas-, que de VIH- 60.000 personas.
A pesar de los avances sanitarios de la hepatitis C, ya sea en el tratamiento o en la aparición de nuevos fármacos, sigue faltando mucho camino por recorrer para poder sanar estas enfermedades. Los tratamientos son muy caros en muchos países y los fármacos no consiguen el efecto necesario para reducir estos datos de enfermedades. “Hay mucho trabajo por hacer para enfrentar los muchos daños infringidos por las drogas para la salud, el desarrollo, la paz y la seguridad, en todas las regiones del mundo”, ha señalado el director ejecutivo de ONUDD, Yury Fedotov.
El mercado de la droga
El motivo de estas enfermedades son las drogas y quienes la consiguen. En 2014, se estimó que los grupos del crimen organizado de todo el mundo generaron entre un quinto y un tercio de sus ingresos a causa de las drogas.
Cabe destacar que aunque no todos los grupos dependan de ganancias de la droga, son muchos los que lo hacen. Por ejemplo, hasta el 85 por ciento del cultivo de opio en Afganistán se produce en el territorio bajo alguna influencia de los terroristas.“Sin los ingresos de la producción y tráfico de drogas, que constituyen casi la mitad de los ingresos anuales de los talibanes, el alcance y el impacto de los talibanes probablemente no sería lo que es hoy en día”, advierten los expertos.
En cuanto al mercado, se ha ampliado considerablemente por sustancias como la droga. El opiáceo, la heroína y los medicamentos recetados que se convierten en medicamentos falsificados, son los productos principales de este mercado.
En 2015, se duplicaron las sustancias denunciadas, pasando de 260 a 483. La producción de opio, por su parte se mantiene siempre liderando el ranking, ya que incluso en 2016 la producción mundial de opio aumentó un tercio en comparación al año anterior. Incluso el mercado de la cocaína sigue el mismo camino, ya que se incrementó un 30% el cultivo de esta sustancia, sobre todo en Colombia.
¿Buscas ayuda para superar una adicción? Consúltanos sin compromiso.