El Covid-19 aumenta la demanda de terapia psicológica

> > >

Compartir

Las consultas psicológicas asociadas a la ansiedad y depresión han crecido durante la pandemia de Covid-19. Así lo demuestra una encuesta a 1.787 psicólogos realizada por la Asociación Americana de Psicología (APA).

El 29% de los psicólogos señala que han atendido a más pacientes desde que comenzó la pandemia. Para ello, han recurrido a las videollamadas online por diferentes plataformas para atender al creciente número de pacientes que han solicitado ayuda. La declaración del estado de alarma, el toque de queda y el miedo al contagio han provocado que las consultas sean a través de las pantallas de ordenador, aunque la terapia psicológica también se ha llevado a cabo de manera telefónica.

Prueba una sesión gratis

Afronta el duelo por una pérdida o separación con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

El 60% de los psicólogos encuestados que se dedican al tratamiento de la depresión ha notificado este aumento de la demanda, al igual que el 74% de los psicólogos especializados en el tratamiento de la ansiedad. Otras consultas han estado relacionadas con el estrés y trauma (48%) y con los trastornos del sueño (51%). De los especialistas, un 66% señala haber equilibrado la vida de los pacientes (de los cuales, un 41% se ha mostrado agotado por la cantidad de consultas) y un 30% afirma no haber podido complacer el aumento de la demanda de tratamientos.

La terapia online se ha convertido en la opción de la mayoría de los psicólogos (96%), mientras que el 30% de los profesionales encuestados lo ha podido combinar con tratamiento presencial

Según el estudio elaborado por el Observatorio ProntoTrends en 2020, la pandemia ha aumentado la demanda de profesionales de la salud mental, de los cuales un 58% corresponde a psicólogos, un 24% a psiquiatras y un 12% a consejeros matrimoniales, una figura habitual en Estados Unidos, no tan propia en países como España.

El mismo estudio revela que el aislamiento y la inestabilidad económica también han dado lugar a casos de violencia de género y trastornos alimenticios (26%). Además, los servicios más solicitados a nivel nacional para el bienestar fueron el yoga (68%), la meditación (16%), el coach de vida (11%) y la naturopatía (5%).

Los resultados de la encuesta realizada por la Asociación Americana de Psicología (APA) confirman el impacto psicológico negativo que la pandemia sanitaria ha tenido en la población y la expansión de la telepsicología a nivel mundial.

Prueba una sesión gratis

Imagen de Rebeca Cojo
Sobre Rebeca Cojo Rebeca Cojo es licenciada en Periodismo, con interés en los temas de salud y Psicología.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar