Hoy, en nuestro apartado de entrevistas con psicólogos de Siquia, hablamos con la terapeuta María Álvarez, que nos cuenta su visión de la atención psicológica y cómo ayuda a los pacientes.

¿A quiénes están orientados tus servicios?

Mis servicios están orientados a personas adolescentes o adultas que estén interesados en empezar un proceso de psicoterapia individual o en pareja. Y, que tengan un mínimo conocimiento (ellos mismos u otra persona que quiera preparar el terreno para ellos) del entorno 2.0 necesario para poder operar online.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Encuentro frecuentemente crisis de ansiedad y problemas de insomnio, episodios depresivos con o sin medicación y bloqueo en la resolución de problemas o crisis asistenciales, así como problemas  en las relaciones interpersonales. A las personas nos suele llevar a terapia el hecho de no poder dormir o de no poder relacionarnos a gusto con personas que nos importan.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Esa es una buena pregunta. La primera consulta suele ser un poco más larga (unos 70 min) precisamente por ser la primera y para poder aproximarme a lo que la persona que acude a consulta necesita. Nos pondremos de acuerdo para la cita y el pago y a continuación en la hora fijada recibirá mi llamada a través de Skype. El paciente debe saber que, aunque sea online, el espacio terapéutico es un espacio seguro, sin críticas ni juicios.

En cuanto a la terapia que aplico, una psicóloga es una persona experta en mecanismos de cambio psíquico,  una “tecnóloga” del cambio psíquico, por eso mi formación incluye técnicas procedentes de la  terapia cognitivo-conductual, psicodinámica, sistémica, estratégica, emdr… El abanico de técnicas concretas a Elegir dependerá del estilo de interacción de la persona, del problema que le trae a consulta y de la temporización de la terapia.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

El diagnóstico no es primordial en psicoterapia, y en ocasiones su comunicación al paciente es perjudicial para la evolución. En cualquier caso una buena anamnesis o recopilación de historia personal, una buena formulación del motivo de consulta y de la estructura de personalidad de  la persona, y esto lo consigo a través de entrevistas acompañadas normalmente de cuestionarios psicométricos o de técnicas proyectivas como el Test de Rorschach.

En ocasiones son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

En primer lugar, hay que hacer saber a la familia que si el allegado es mayor de edad y no está incapacitado, será informado de su derecho a la privacidad, que se respetará en la medida de lo posible compatibilizándolo con la información  a familiares a medida que el interesado lo permita (excepto en las excepciones contempladas por el código deontológico).

 ¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Que puede acoplarla a sus horarios y realizarla desde su casa, obviamente. Es una ventaja por ejemplo para personas de habla hispana que residen en otros países y que quieren una terapeuta con quien el entendimiento esté asegurado, para personas que viajan mucho y para personas que residen en localidades con pocos servicios de consulta y quieren ser usuarios de terapia sin que su comunidad lo sepa.

 ¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Utilizo el mail únicamente para aclarar citas y cuestiones que podríamos denominar colaterales. Mi única forma de hacer terapia online es mediante una videoconferencia que dura 50  minutos, previamente concertada. El usuario debe tener una buena conexión que le permita este soporte y disponer de un lugar en el que estar sólo, sin interrupciones y sin otras tareas durante este tiempo. Y si es posible en algún momento concertar al menos una cita offline, mejor aún, pero normalmente se funciona con todas las sesiones online.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Para empezar deben buscar un psicólogo colegiado, no importa en qué comunidad. En mi caso, El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ha lanzado una iniciativa para que podamos incluir su logotipo personalizado con el número de colegiación, como se puede ver más arriba. Un mal profesional suele comprometerse a obtener resultados en breve, adquiere compromisos rápidamente dejando poco espacio a la observación

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Lo promuevo de forma específica y diseñada para el paciente que me ocupa.

Un buen psicoterapeuta debe encontrar el equilibrio entre “ponérselo fácil” al paciente y conseguir que tenga que “estirarse para llegar”, lo que Vigotsky llamaba “la zona de desarrollo próximo”, sin   que  nunca deje de parecer “una buena charla”.

Si quieres hablar con ella, puedes contactar o solicitar una primera cita para informarte de cómo te ayuda la terapia online a través de este enlace.

Psicólogos online