Con motivo del Día Europeo de la Depresión, que se celebró hace unos días, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (Cgcfe) ha recordado que la fisioterapia contribuye a aliviar los síntomas físicos de la depresión y el trastorno de ansiedad. “Los tratamientos psicológicos ayudan a mejorar la calidad de vida de aquellas personas que sufren cualquiera de estos trastornos. Si el tratamiento psicológico se acompaña de un tratamiento fisioterapéutico que ayude a aliviar los síntomas físicos asociados a estos trastornos, la sensación de bienestar del paciente será mayor y, por tanto, su recuperación será más rápida”, explicó la vicesecretaria del Cgcfe, María Almansa.

“Los tratamientos de fisioterapia mediante realización de ejercicio físico mejoran la calidad de vida, la salud y el bienestar de quienes la padecen. La evidencia científica demuestra que el entrenamiento con ejercicios y el aumento de la actividad física lleva a la reducción de la depresión y la ansiedad, a la mejoría de la función física y cognitiva, así como a facilitar los cambios de conductas y de los estilos de vida”, añadió Almansa.

El tratamiento de fisioterapia ante la depresión incluye actividad física, ejercicios, equilibrio, reeducación postural y del movimiento, manejo del dolor agudo y crónico, técnicas de relajación, hidroterapia, masoterapia y terapia manual, ‘biofeedback’, ergonomía, equinoterapia, terapia de conciencia corporal, terapia psicomotora, estimulación basal y estimulación multisensorial. Otros tratamientos fisioterapéuticos son la terapia craneosacral, la inducción miofascial, la reeducación postural o la osteopatía. Todas ellas van encaminadas a mejorar el estado físico del paciente que revertirá en una mejora de su estado anímico y emocional.

Fuente: Servimedia