El estrés y la ansiedad se cuelan en los Juegos Olímpicos

> > >

Compartir

Los Juegos Olímpicos de Tokio han sido los principales protagonistas que han dado luz a un problema que lleva enterrado mucho tiempo: el estrés y la ansiedad de los deportistas.

Juegos Olímpicos

Este año, en los Juegos Olímpicos de Tokio se ha visibilizado la salud mental. Todo comenzó con Simone Biles y siguió con otros muchos deportistas que la apoyaron porque alguna vez habían pasado por lo mismo.

El estrés no es un fenómeno que esté alejado del mundo del deporte ni de los personajes públicos, ni si quiera de la población común. Es algo que afecta a todas las personas en mayor o menor medida. Un examen, un enfado o el trabajo pueden ser algunos motivos por los que sufrimos estrés.

El catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), Antonio R. Cano-Vindel, da unas declaraciones sobre el estrés:

“Porque la gente se atreve a hablar más de su problema, porque es un problema que tenemos todos, todos tenemos ansiedad. En mayor o menor medida, de manera diferente porque cada uno valora esas situaciones de una manera distinta, cada uno tenemos una experiencia distinta con esa situación, experiencia que puede ser para bien o para mal, es decir, que en esas veces anteriores lo hayas hecho bien o que en alguna ocasión te has sentido mal y aprendes a tener más inseguridad”.

Los Juegos Olímpicos son una competición repleta de estrés

El estrés de evaluación es algo personal y lo puede sufrir cualquier persona. Por ejemplo, en nuestra vida normal, el examen de conducir es algo que puede causar estrés por la presión de aprobar sí o sí ya que si no te toca volver a pagar.

En el caso de los deportistas, los Juegos Olímpicos son una competición para la que se llevan preparando años, mucho tiempo de constancia y esfuerzo, de competir contra otras personas y de tener la presión de ganar por su país y por todos los fanáticos.

La presión bien gestionada puede ser inherente en las competiciones, sin embargo, si no está gestionada pueden surgir cuadros de inseguridad, estrés, miedo a defraudar a los demás, miedo escénico, etc.

La autoexigencia exagerada y la presión por los demás como los fans, los equipos, los patrocinadores, las federaciones o los medios hacen que los deportistas no sean capaces de digerir esas emociones. Antes lo admitían pocos, pero ahora más.

Las personas estamos acostumbradas a que los deportistas digan lo que les duele o por lo que se han lesionado, pero el hecho de que compartan sus emociones o sus problemas de salud mental nos choca, nadie lo hace.

“El deporte de élite es sin duda una profesión de alto estrés, con una altísima presión y continuo sacrificio”

La doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Deusto, Esther Calvete, revela una de las declaraciones de la gimnasta Simone Biles: “Dormía mucho porque, para mí, era lo más parecido a la muerte sin dañarme”. Los expertos afirman que gracias a estas declaraciones ha sido capaz de dar visibilidad a que los deportistas también sufren por su salud mental.

“La depresión y la ansiedad son dos de los problemas más frecuentes que generan mucho sufrimiento en quien los sufre y dificultades en las esferas personal, social, laboral, educativa… Estos problemas tienden a agudizarse en situaciones de estrés y el deporte de élite es sin duda una profesión de alto estrés, con una altísima presión y continuo sacrificio”, afirma Calvete.

Desde su punto de vista, es muy normal encontrar historias de este tipo en otros deportistas. La psicóloga también incide en que los recursos para prevenir en los problemas de salud mental no son suficientes en la sociedad y que ojalá, tras las revelaciones de Biles, esto sirva para cambiar.

Prueba una sesión gratis

Reduce tu nivel de estrés, mejora tu autoestima y alcanza los logros que te propongas con la ayuda de un psicólogo online.

Pedir cita

Deportistas atrapados en su mente

Tras las declaraciones, han sido muchos los deportistas los que han apoyado a la gimnasta y la han catalogado de “valiente” por haber sido la primera deportista dentro de la competición en hablar sobre el estrés y la ansiedad que provoca la presión de ganar.

Son muchos los atletas los que han tenido que despedirse del deporte durante un tiempo debido a los problemas de estrés y ansiedad o incluso depresión. Tom Dumoulin, Rafa Muñoz, Ricky Rubio, Michael Phelps, Naomi Osaka, Álex Abrines o Raven Saunders son algunos de los atletas que han sufrido estos episodios y lo han hecho público, es decir, probablemente sean muchos más.

El caso de Ruth Beitia

Juegos Olímpicos

La medallista olímpica de salto de altura en Río de Janeiro reveló sus problemas de salud mental hace años.

Recuerda que, en 2003, en Avilés, cuando que superó el listón de los dos metros se dio cuenta de que no podía seguir así y que necesitaba ayuda psicológica. Dijo que era fundamental para canalizar los sentimientos tanto buenos como malos y que es imprescindible ponerse en manos de profesionales para hacer frente ante situaciones de estrés y ansiedad.

“En mi disciplina el componente psicológico es muy importante porque cuando pasas una altura de inmediato te ponen otra más complicada” decía Beitia, algo que les ocurre a todos los deportistas.

Cuando piensan que ya han dado lo máximo de ellos aparece un obstáculo que les hace que den aun más, lo que hace que muchos no puedan o, aunque puedan se esfuercen tanto que acaben con problemas de estrés y ansiedad.

El estrés y la ansiedad por la pandemia, otro de los motivos

A pesar de que esto lleve pasando años, si es cierto que este año con la pandemia del coronavirus, la ansiedad ha aumentado considerablemente.

La posibilidad de poder contagiarse de covid-19, hacerse pruebas, esperar a los resultados y algún que otro confinamiento por un contacto estrecho es algo que puede ser difícil de llevar.

Más aun cuando se trata de los Juegos Olímpicos, una competición para la que se llevan preparando años y dando todo de ellos mismos. Llegar allí y comunicarte que eres positivo puede ser un jarro de agua fría complicado se asimilar.

Las redes sociales aumentan la presión de los deportistas de los Juegos Olímpicos

A parte de la pandemia, la presión por redes sociales ha sido otro factor causante del estrés y la ansiedad. Las altas expectativas de los seguidores y los medios de comunicación y la gran popularidad hacen que el deporte sea estrés en todos los sentidos.

Ese es el análisis del director y miembro fundador del Centro para la aplicación y estudio de la psicología deportiva (Caepd) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Fernando Aybar, al hablar sobre el tema de la popularidad y su consecuencia sobre el atleta en la competición, como podría ser el caso de Simone Biles.

“El acceso que se tiene hacia el atleta ha aumentado la presión enormemente. Imagínatelos recibiendo mensajes de texto y a través de las redes con opiniones que ellos no tienen claro de quiénes son. Mucho más si las expectativas que se han generado sobre ellos son bien altas. Están muy vulnerables”, destacaba.

Ser participante de los Juegos Olímpicos es algo muy especial y de lo que no es capaz todo el mundo. Si embargo, el trabajo excesivo y el sacrificio y el ser observado por millones de personas, hace que la presión aumente y por lo tanto el desgaste, la depresión, la ansiedad, el agobio, el estrés y el miedo también.

Imagen de Paula Parra Maté
Sobre Paula Parra Maté Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid. Soy alegre y muy risueña, me gusta informarme e informar a los demás, aprender cosas nuevas y dar lo mejor de mí en cualquier ámbito de mi vida. Mi objetivo es llegar a ser alguien importante en el mundo de la comunicación.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar