experimento facebook

Hace unos días saltaba la alarma entre la comunidad científica: los usuarios de FaceBook habían sido incluidos en un experimento sociológico sobre las emociones sin ser avisados ni informados previamente.

FaceBook y, en general, las redes sociales, son un nido enorme de relaciones e interacciones sociales. Esto, que no pasa desapercibido para ningún usuario activo de estas redes, ha sido el trampolín que ha dado impulso a este estudio psicológico que está removiendo las entrañas de la ética y la moral de los estudios con humanos.

¿En qué consiste el estudio?

Un equipo de científicos, entre los cuales se encuentra un trabajador de FaceBook, decidió que no podía desaprovechar la oportunidad de estudiar el comportamiento humano virtual con un grupo de sujetos tan amplio en número como le ofrecía la red social. 

Así pues, se seleccionaron casi 700.000 usuarios, un número altísimo de participantes imposible de haber conseguido por cualquier otra vía. Todos los usuarios seleccionados eran de habla inglesa, esto es importante, porque la base del estudio eran las palabras que había en las actualizaciones de estado de estos usuarios.

Quizá ya os hayáis dado cuenta de que FaceBook no muestra nunca todas las publicaciones que hacen nuestros amigos, muestra una selección de ellas usando una fórmula específicamente diseñada que hace que los mensajes con un contenido determinado, o de unas personas determinadas (en función del parentesco, por ejemplo), prevalezcan sobre las otras. Esta fórmula se llama EdgeRank (podéis ver la explicación en esta página web en inglés).

Así pues, se dividió a los usuarios en dos grupos experimentales y se modificaron las fórmulas de EdgeRank de sus «muros» para que mostraran determinada información por encima de otra:

  • Al grupo A se les modificó el muro para que vieran, eminentemente, mensajes de tipo positivo
  • Al grupo B se les modificó para que vieran, eminentemente, mensajes de tipo negativo

La hipótesis que el equipo de investigación quería comprobar era muy simple: si había un contagio emocional virtual, el grupo A tendería a escribir actualizaciones de tipo positivo, y el grupo B de tipo negativo.

¿Cómo se determina un mensaje positivo y uno negativo?

Hay que decir que, en ningún momento, los científicos que estaban detrás del experimento pudieron ver los mensajes que la gente escribía, es decir, la privacidad de los participantes se mantuvo intacta en ese sentido.

Para analizar si el tipo de mensaje escrito o mostrado era positivo o negativo simplemente se utilizó un programa de análisis de texto que está programado para buscar palabras que expresan emociones positivas o negativas. Los estados de los participantes en el estudio, así como los de sus contactos, fueron pasados por este programa de una forma automática y era éste programa el que determinaba si el mensaje era positivo o negativo (el programa en concreto es este, en inglés)

¿Cuáles fueron los resultados?

Pues aunque a priori parece ser que los resultados respaldan la hipótesis inicial, hay que decir que se deben tomar en perspectiva. Es decir, existe una relación entre el estado de ánimo de mis contactos y mis publicaciones, pero la relación no es, ni de lejos, tan fuerte ni tan consistente como cabría esperar.

Durante el experimento se analizaron más de tres millones de mensajes. El resultado al final de esta tarea titánica de análisis estadístico fue el siguiente: existe un cierto contagio emocional a través de FaceBook. Es decir, las personas que leían más noticias positivas publicaban más noticias que contenían palabras positivas y menos negativas, y viceversa.

Aún así, los valores que han presentado en el estudio no son muy significativos, es decir la correlación es bastante pobre y no se pueden inferir grandes explicaciones de ellas, pero no deja de ser curioso el cierto grado de contagio emocional que nos acompaña continuamente.

¿Es ilegal no haber informado a los usuarios?

Muchos usuarios y muchos científicos se han echado las manos a la cabeza: el consentimiento informado es la base legal, moral y ética de cualquier experimento científico. Eso es así  y en cualquier centro de investigaciones serio se tiene muy en cuenta ya que las implicaciones ya no solo morales sino legales pueden ser muy graves.

Pero los señores de Facebook no son tontos, antes de hacer el estudio se asesoraron bien con su equipo legal para no incurrir en la ilegalidad haciendo este estudio a espaldas de los implicados. Y es que, como en cualquier servicio web, cuando empiezas a usar Facebook hay una política de servicio (que nadie lee) en la que se explicita que el usuario da su consentimiento para que la empresa utilice sus datos para análisis y mejora del servicio.

A ello es a lo que se han acogido los investigadores, justificando la investigación como un proceso necesario para mejorar el servicio que FaceBook ofrece diariamente a sus millones de usuarios.

¿Que roza el límite de la legalidad? Quizás. ¿Que es moral y éticamente reprobable? Sin duda.

Pero a ver qué científico experimental sería capaz de resistirse a disponer de tamaña muestra experimental, de forma gratuita y respaldado por una gran multinacional…

Recuerda que en Siquia somos especialistas en terapia onlinePonte en contacto con nosotros y te ayudaremos a valorar si ha llegado o no el momento de pedir ayuda.