El psico-oncológo: cómo ayuda la psicología a pacientes con cáncer y familiares

La comunicación del cáncer es un duro golpe no solo para la persona que lo padece, sino para todo su entorno. Tras la aceptación de la situación -ineludible- llega el tratamiento, el proceso de recuperación, la convivencia con la enfermedad, recaídas, épocas de bonanza, el miedo al qué pasará.
Hablamos con la psicóloga Ana González Jareño, experta en tratamiento psicológico para mujeres que afrontan un cáncer de mama y sus familiares. La podéis encontrar en Siquia, donde ofrece terapia online en este área.
¿Cuáles son los síntomas psíquicos que puede desarrollar una mujer con cáncer de mama diagnosticado? ¿Qué es lo más frecuente?

Cuando a una mujer se le diagnostica un cáncer de mama pueden aparecer síntomas dispares. En un primer momento aparece una fase de “shock emocional”, de incredulidad de que sea real. A medida que se acepta el diagnóstico puede aparecer miedo o angustia a los tratamientos, sobre todo a los efectos secundarios de éstos, a la evolución de la enfermedad, indefensión a los tratamientos, tristeza, alteraciones del sueño y del apetito, dificultades de concentración y atención…y trastornos de ansiedad y depresión.
¿Cuántas mujeres con cáncer acuden al servicio psicológico? ¿Suele barajar la sociedad el hecho de acudir a atención psicológica ante estos casos?
Según varios estudios, cerca del 25% de los pacientes de cáncer necesitan apoyo psico-oncológico. En el ámbito de la oncología hay una mayor eficacia si se trabaja de forma interdisciplinar. En algunos hospitales se cuenta con la presencia del psico-oncólogo, psicólogo especialista en psicología oncológica. En estos casos, los oncólogos derivan a los pacientes y/o familiares al servicio de psico-oncología. Sin embargo, aún existen hospitales sin este servicio. Entidades y ONG’s que luchan contra el cáncer, ofrecen este servicio de manera gratuita, para poder llegar a todos aquellos pacientes y familiares que lo necesiten.
¿Qué reacción o qué efecto puede provocar el diagnóstico de un cáncer de mama sobre una persona a nivel psíquico?
El diagnóstico de un cáncer de mama puede originar emociones de temor y angustia ante la enfermedad oncológica causando en algunos casos trastornos de ansiedad o de depresión, como en otros tipos de cáncer. Además, en el caso de cáncer de mama puede afectar a la autoestima o la sexualidad. En algunos casos de cáncer de mama, en el tratamiento de cirugía extirpan una parte de la mama (tumorectomía); en otros casos deben realizar una mastectomía (extirpación de la mama entera) provocando un cambio en la imagen corporal. Para minimizar los efectos a nivel de autoestima que puede ocasionar, en la actualidad en la mayoría de los casos realizan reconstrucción mamaria e implante si es necesario. Además algunos tratamientos como la quimioterapia pueden provocar efectos secundarios como la caída del pelo, cambios a nivel sexual que afectan negativamente a la paciente. Los tratamientos de radioterapia y de hormonoterapia también pueden causar efectos secundarios no deseados.

Prueba una sesión gratis
Resuelve tus inseguridades, miedos y afronta la depresión con la ayuda profesional de un psicólogo experto en terapia por videoconferencia.
Pedir cita¿Por qué es necesario recibir apoyo psicológico durante el proceso de un cáncer de mama?
Durante la enfermedad deben afrontar situaciones de ansiedad como las visitas médicas, pruebas diagnósticas, resultados, tratamientos prolongados que ocasionan cambios en la vida del paciente. Se enfrentan a un momento en que sus proyectos se paralizan, su día a día cambia y la prioridad es la enfermedad. Estas situaciones generan emociones difíciles de manejar. La comunicación de estas emociones puede resultar complicada. Una persona enferma de cáncer puede evitar preocupar a las personas de su alrededor. En ocasiones estos pacientes se aíslan para evitar el malestar de los demás y el suyo propio. Aunque la situación de cada paciente es diferente, así como sus preocupaciones. Los recursos personales, apoyo familiar o social y estilo de afrontamiento puede facilitar la adaptación al proceso de la enfermedad. Los motivos de consulta a un servicio de psico-oncología pueden ser diversos: cómo comunicar a los hijos que se tiene cáncer, cómo controlar la ansiedad, cómo afrontar la enfermedad…
¿Qué beneficios aporta un seguimiento terapéutico para la paciente?
La atención psicooncológica con un psicólogo ofrece en una primera instancia un espacio privado de desahogo emocional para poder expresar las emociones, ponerles nombre, reconocerlas y aceptarlas. Según los síntomas, ayuda a disminuir la ansiedad y signos de depresión facilitando la adhesión a los tratamientos y la regulación emocional. Favorece el reconocimiento de los problemas o dificultades del paciente, aumenta el control y la auto eficiencia para buscar posibles soluciones a sus problemas. Favorece un estilo de afrontamiento activo disminuyendo el malestar emocional en el paciente. Las sesiones de psicooncologia pueden ayudar a una mejor comunicación con los familiares y el personal médico, así como ofrecer recursos útiles para mejorar el estado de ánimo del paciente.
¿Puede la psicooncología tener un beneficio sobre el cuerpo?
La psico-oncologia puede favorecer un estilo de afrontamiento activo, un estado de ánimo positivo, una mejor adaptación a la enfermedad y un control de la fatiga y el dolor. De esta manera se facilita la adhesión a los tratamientos médicos, la eficacia de los mismos y se disminuyen algunos efectos secundarios. Además puede acortar el tiempo de recuperación y disminuir el número de consultas, mejorando la calidad de vida del paciente. Si aprendemos a sanar la mente, podemos aprender a aliviar el cuerpo.
¿Qué tratamiento psicológico se suele aplicar en estos casos?
La terapia cognitiva, psicoterapia positiva, modificación de conducta, counselling, terapias de grupo…

La atención psico-oncológica va dirigida tanto a pacientes de cáncer como familiares (pareja, padre, madre, hijo/a, hermano/a…)
¿Qué utilidades tiene la terapia psicológica para los familiares de enfermos de cáncer?
Los familiares de cáncer conllevan una carga emocional importante. El miedo o la ansiedad ante el diagnóstico, las pruebas y la evolución de la enfermedad es compartida por las personas que tienen un vínculo unido con los pacientes. La enfermedad ocasiona cambios en la vida de los familiares asumiendo nuevos roles, cambiando su actividad diaria, prestando atención constante a la “nueva situación”. La ambigüedad de la eficacia de los tratamientos es el factor más estresante para el paciente y los familiares. Afecta a la seguridad de la estructura familiar. En los familiares con frecuencia aparece ansiedad, miedo, angustia ante los síntomas de los pacientes, ante los cuidados, los resultados médicos, a la evolución de la enfermedad. La atención psicológica puede ayudar a afrontar la enfermedad tanto a familiares como a pacientes.
¿Cómo se aborda la situación que se está viviendo? ¿Se prepara, por ejemplo, para la muerte?
Manejar la incertidumbre de los tratamientos no es sencillo, es bailar en un vaivén de esperanza y realidad. Atender o colocarse en el momento actual. Cuando la enfermedad remite, los pacientes pueden sentirse aliviados por una parte y con sensación de desamparo por otra y angustia ante las pruebas de revisión de la enfermedad. Si se produce una recidiva, la enfermedad vuelve a aparecer, los síntomas de angustia, rabia y miedo vuelven a aparecer. Gracias a los avances de la medicina, es una enfermedad con altos grados de curación.
Sin embargo en ocasiones, la enfermedad evoluciona y se convierte en terminal. En estos casos, se proporciona medicina paliativa para disminuir los signos y síntomas. Pueden aparecer miedos, tristezas, depresión anticipatoria ante la pérdida o el deterioro físico.
La finalidad de la psico-oncología en esta etapa es ofrecer un acompañamiento emocional al paciente y al familiar, trabajando las emociones que aparezcan, favoreciendo una comunicación abierta y clara, adaptando la atención psicológica al estado mental y físico y ayudando a afrontar la situación que están viviendo para disminuir el sufrimiento.
¿Cómo vive el psicólogo especializado en psicooncología todo este duro trabajo? ¿Conlleva una gran carga emocional? ¿Es difícil mantener las distancias profesionales?
El psico-oncólogo debe ser empático y mostrar escucha activa por el paciente. No carga con las emociones de los otros sino que mas bien actúa como un reflejo. Pero si padece el contacto directo con situaciones dolorosas. La prevención del burnout es importante en estos profesionales, así como en el personal sanitario oncológico.
Además ciertas situaciones pueden actuar de reflejo en nosotros mismos por similitud de edad, de familia, de rasgos, de etapa de la vida, lo que puede remover puntos o situaciones no resueltas en el psicólogo, produciendo una carga emocional importante. En la psico-oncología, como en otras especialidades psicológicas, existe la supervisión emocional del profesional que ayuda a resolver esas emociones intensas. Por otro lado, la psico-oncología ofrece la oportunidad de compartir y observar cambios emocionales positivos en los pacientes y familiares, de aprender y crecer con cada paciente, de conocer el espíritu de lucha, resultando una profesión muy gratificante.
Si buscas ayuda o asesoramiento personal de un psicólogo. déjanos tu consulta.
Quisiera saber si un buen tratamiento puede revertir un cancer d mamas si éste esta en una etapa temprana. Gracias
Estoy de acuerdo en que la psicología puede ser muy positiva en pacientes de cancer y en sus familiares. Son etapas muy duras en las que se necesita apoyo de familiares, amigos, y por supuesto también de profesionales.
Un artículo que también está relacionado con este tema, es el que os muestro a continuación. Me ha parecido interesante.
http://www.egr.es/intervencion-psicologica-en-pacientes-con-cancer/
Espero que también sea de interés a vuestros lectores.
Un saludo
quiero saber que significa la palabra burnout
gracias ivonne
Hace un año y dos meses me realizaon una mastectomía zquierda. He llevado bien el tratamiento, aunque ahora con las mamas reconstruidas ha sido cuando me ha venido un bajó energético , unidoa los sofocos hormonales ( estoy tomando diariamente Arimidex.
Mi pregunta: es compatible un tratamiento antidepresivo, sobre todo pues siente una labilidad afectiva que me debilita aún más.
Si me podeís orientar os lo agradecería.
Un saludo
Blanca