¿Conocíais el síndrome del cuidador? La persona que «cuida» a otra puede desarrollar episodios de estrés de variable intensidad. Se trata de un trastorno poco conocido, pero con unas implicaciones graves tanto a nivel físico como psicológico. ¿Qué pensaríamos si nos ofrecieran un puesto de trabajo que nos ocupase las 24 horas al día? ¿Que supusiera un gran esfuerzo físico y mental? ¿Qué no estuviese reconocido? ¿Qué no fuese remunerado? Desvelamos los secretos de un síndrome poco conocido, también llamado «fatiga de compasión», que afecta cada vez a más trabajadores del mundo sanitario.
El Síndrome del Cuidador: el estrés de la dependencia

¿Qué es el sindrome del cuidador?
Es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. La persona tiene que afrontar una situación nueva para la que no está preparada y que consume todo su tiempo. Se considera producido por el estrés continuado en una lucha diaria contra la enfermedad y que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador.
¿Quién padece el trastorno del Sindrome del Cuidador?
Se presenta especialmente en quienes tienen cuidar adultos mayores con algún grado de alteración neurológica o psiquiátrica, como por ejemplo el Alzheimer. En España, actualmente, hay alrededor de 600.000 enfermos de Alzheimer, siendo la primera entre las enfermedades neurodegenerativas, así como la primera causa de demencia en la población anciana.
El cuidador principal de un enfermo de Alzheimer suele ser en España una mujer, de edad comprendida entre los 40 y los 60 años, hija o cónyuge del enfermo, que no suele contar con el apoyo del resto de la familia a la hora de cuidar al enfermo. Este cuidador principal va asumiendo poco a poco todas las tareas del cuidado del enfermo (con la consecuente carga física y psíquica), hasta llegar a convertirse en el centro de su vida y ocupar todo su tiempo Poco a poco va perdiendo su independencia, llegando a desatenderse a sí misma: no se toma tiempo libre para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, y acaba paralizando, durante años, su proyecto vital.
Cambios que se producen en la vida del cuidador
Se trata de cambios a corto y largo plazo:
- En las relaciones familiares (nuevas tareas, conflictos,…)
- En el trabajo y en la situación económica (absentismo, abandono, aumento de gastos,…)
- En el tiempo libre (disminución del tiempo dedicado al ocio, a la familia, a los amigos, a nosotros mismos)
- En la salud (cansancio, trastornos del sueño, …)
- En el estado de animo (culpabilidad, preocupación, tristeza, ansiedad,…)
¿Cómo saber si un miembro de la familia padece el síndrome? Hay una serie de indicios del Síndrome que pueden ser útiles para que los familiares puedan detectarlo:
– agresividad contra los demás
– tensión contra los cuidadores auxiliares
– impaciencia con el paciente
– negación de su estado real
– aislamiento progresivo
– desmotivación
– depresión
– trastornos psicosomáticos
– cansancio
– ansiedad
– agobio continuado
– sentimientos de culpabilidad.
Prueba una sesión gratis
¿Necesitas ayuda profesional? En Siquia te ayudamos a alcanzar nuevos objetivos, resolver conflictos y sentirte mejor contigo mismo con terapia por videoconferencia.
Pedir citaLos síntomas del Síndrome del Cuidador
1) Síntomas Físicos
Los cuidadores principales suelen tener peor salud que los familiares no cuidadores y corren riesgo de sufrir mayor incidencia de problemas orgánicos y fisiológicos como: trastornos osteomusculares, cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios e inmunológicos.
No obstante, no suelen acudir a consultas médicas. Así mismo realizan menos “conductas de cuidado de la propia salud”, como no dormir lo suficiente, alimentarse de forma inadecuada, no vacunarse, no realizar ejercicio físico, abusar del tabaco o alcohol, consumir en exceso ansiolíticos e hipnóticos, incumplir los tratamientos médicos, …
2) Síntomas Psíquicos
La salud mental de los cuidadores principales suele verse más afectada que la salud física:
- Problemas clínicos (Depresión, ansiedad, estrés, hipocondría, etc)
- Problemas psicosomáticos (dolor de cabeza, pérdida de apetito, temblor, problemas gástricos, palpitaciones, vértigo, alergia inmotivada, insomnio, problemas de memoria y concentración, etc)
- Problemas emocionales: Tristeza,preocupación,soledad,irritabilidad, Culpabilidad
Cómo evitar caer en el Sindrome del Cuidador
1. Informarse muy bien sobre los cuidados que precisa la persona a la que va a cuidar, para ello puede consultar con su médico.
2. Descanse cada día lo suficiente.
3. Evite automedicarse.
4. Vaya a su médico siempre que se encuentre mal, no lo deje para más adelante y no ponga excusas para no ir. Realice los seguimientos que sean necesarios si padece alguna enfermedad (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, etc.).
5. Procure mantener sus amistades y acudir a reuniones sociales y actividades que le permitan seguir ampliando sus redes sociales.
6. Siga realizando algunas de las actividades y hobbies que siempre le han gustado
7. No se sienta culpable por reírse o pasarlo bien, si usted es feliz le será más fácil sobrellevar la situación.
8. Cuide su aspecto físico, esto mejorará su bienestar psicológico.
9. Ha de tener un tiempo a la semana para usted mismo, de forma que debe buscar ayuda de un familiar, un amigo, o un asistente que cuide del enfermo durante ese tiempo que le pertenece. También es importante tener unos días de vacaciones al año, después de lo cuál verá las cosas de forma diferente.
Recuerda que en Siquia somos los psicólogos online nº 1 . Contacta con nosotros y te ayudaremos en tus dudas iniciales.
Prueba una sesión gratis

Estoy casada desde hace 25 años von una persona mayor que yo , actualmente nuestras edades son 76 y yo 44
La psicologa me dice que tengo el sindrome del cuidador colapsado, los 3 hijos de mi marido no lo han cuidado ni 1 solo día , el año pasado paso por 3 operaciones de cancer de vejiga que ya lo declararon sano , hace 3 años empecé a cuidarlo más llevar una casa mas administrar el dinero que entra a casa, termine saliendo me De trabajar, sin darme cuenta me aleje de todas mis amigas, ESTOY VENCIDA aquí en México los doctores quieren arreglar mi mente con fluoxetina o sertralina.
Hola
Hola Beatriz, ¿en qué te podemos ayudar?
Hola. Mi marido tiene una enfermedad crónica y no quiere medicarse. Solamente toma terapias alternativas. No quiere acudir al médico alópata, no quiere revisar sus niveles de glucosa ni su presión arterial. Tiene retinopatía en ambos ojos pero no quiere continuar el tratamiento (ahora mismo tiene un fuerte derrame en un ojo) Todo mi tiempo libre se me va en buscar remedios caseros y recetas que sirvan para prevenir una insuficiencia renal u otra complicación. ¿Qué me sugieren?
Hola Marcela
en este caso deberías consultarlo con el médico.
Llevo 13 años cuidado de mis abuelos,mi abuela falleció a los 2 años de tenerla…sufria demencia senil,con mi abuelo ya llevo años cargando con sus horarios,sus marranadas su poca paciencia…estoy agotada…si salgo porque salgo,si no es otra cosa…estoy que no soy yo ni tengo alegria ni ganas de vivir y tengo 42 años.mi abuelo 94…me siento morir.
Hace un par de años (tengo 35) mi madre, mi padre y yo tuvimos que encargarnos de mi abuela durante 18 meses. Dado que tuvo un infarto cerebral, quedó paralizada. A pesar de mi edad tuve que aislarme. Cuando terminó empezó una etapa buena que hoy mismo acaba de terminarse. Tanto mi madre como mi padre han entrado en la fase más complicada de su deterioro físico natural y significa que tengo que encargarme de casi todas las tareas de la casa, trabajar, tener proyectos (en red o sería imposible) y creo que van a ser años así. Mi mamá tiene ya un grave problema en la columna que poco a poco la irá incapacitando y mi padre es fuerte pero una ruptura de brazo hace años ya minó su salud. Quizá el próximo mes lo operen.
Dado que las advertencias del doctor ya son serias, creo que mi vida en algunos aspectos acaba de terminarse o bien de suspenderse. No tengo la solvencia para enfrentar esta situación. Supongo que mi vida en algunos terrenos, como el hacer una familia o tener a alguien (ninguna mujer en su sano juicio va a aceptar a alguien así) ya no está entre mis opciones. Entiendo a todas las personas de este foro porque he vivido en carne propia todo esto y lo seguiré viviendo hasta el final.
Dicen que el ejercicio y llenar de otras actividades el día a día (además de las laborales y las obvias del cuidado) son vitales para mantener la cordura, la buena salud y sobre todo la ESPERANZA de que todo pase y al final podamos ser feliz. Dicen…. vamos a ver si es cierto. Gracias por leer, a todos los que lo hicieron. Créanme que los entiendo. Que se haga leve.
Es terrible!!! llevo años al cuidado de mi madre con deterioro cognitivo severo.Con los años mi padre también envejeció y paso épocas de agresividad. Hoy son dos personas una con demanda permanente y otra con ayuda ( 82 y 87 ). Por ser la única hermana que vivo en el pueblo soy la encargada de mantener una casa en funcionamiento y tener a mi cargo una empleada para que se ocupe de ellos ya que yo trabajo hace 38 años. Mis proyectos, espectativas, sueños se han ido desvaneciendo con los años. Perdí mi libertad. No tengo ningún interes en preocuparme por mi salud ( aumente 15 kg). Creo que esto me pasa no por debil sino por ser demasiado fuerte, resolutiva y obsesiva.Todo pasa, pero cuando pasa el cuidador queda hecho añicos.
Hola,llevo años viviendo en casa de mi madre,de 81 años y dependiente, a la vez que tambien estàn mis hijos de 29 y 15 años.Me està amargando la vida ,ya que es autoritaria y dominante,por mas que le doy mas me exige..tengo una hija..y tengo mi vida..pero ella me exige y me impone sus horarios de comida..entre mas cosas..y cuando no puedo por estar en cosas de mi vida al llegar a casa me insulta y me humilla delante d mis hijos..y deja de comer …culpàndome a mi..Mis relaciones se han roto..por culpa de ella..tengo otro hermano ..qur no se.ocupa de ella..perp a el.cuando viene ..no le dice nada…es a mi a quien me quiere tener doblegada,yo no puedo mas ..con esta situacion,que puedo hacer al respecto?gracias.
Creo que he hecho de mi negocio un gran enfermo al que debo cuidar y me afecta cuando en este se presentan novedades (la pérdida de dinero me trasnocha)…, termino cansado y casi nunca tengo tiempo libre para mi mismo (también la familia me consume). Soy cajero en mi propio negocio, tengo mi esposa y dos hijos, el mayor tiene hoy día 6 años y a veces creo que tiene tdah porque es muy inquieto y habla mucho y no se concentra.
Hola Erley
te animamos a que consultas a alguno de nuestros psicólogos a través de http://www.siquia.com/terapia-online
Son cuidadora de personas dependientes en un Centro de cuidados de larga estancia.
Me gustaría saber como ayudarme a mi y a mis compañeras cuidadoras también como yo a crear un ambiente menos estresante entre todos. De manera que nuestro trabajo en el día a día sea mal llevadero.
Saludos
Gracias