Llega ya el 6 de enero y, como cada año, haremos y recibiremos unos regalos muy deseados. Pero… ¿por qué regalamos juguetes en la festividad de Reyes Magos? Y, algo muy importante ¿si los niños fueran consciente de la ilusión, también escogerían juguetes como regalo o…¿quizás no?
El síndrome del niño hiperregalado. El exceso de juguetes que genera hijos frustrados y faltos de imaginación

De hecho, estas fechas son muy especiales para quienes tienen hijos. Es a los niños a quienes más ilusión hacen estas fiestas porque vienen los Reyes Magos con sus regalos y porque, no lo olvidemos, es cuando a los padres les resulta menos complicado coger algunos días de vacaciones para pasarlos con sus hijos pequeños. Obviamente, a los niños les gusta jugar, pero hacerlo en compañía de sus padres…

A partir de esta idea la agencia publicitaria McCann ha desarrollado dos anuncios de Navidad para la empresa Ikea en que se propone a unos niños que escriban una carta a los Reyes Magos. Cuando terminan sus cartas, se les pide una segunda carta con la pregunta “¿Qué les pediríais a vuestros papás por Navidad? Esta pregunta llega a extrañar tanto que, incluso, a más de uno se le escapa un “eh?” de sospresa. Se vuelve a explicar cuál debe ser el contenido de esta segunda carta y lo que, después, sorprende son las respuestas ya que, mayoritariamente, los niños piden pasar más tiempo con sus padres.
La agencia, que ya ha titulado el spot “La otra carta” y lo ha lanzado a través de internet y redes sociales de forma viral mediante el hashtag #LaOtraNavidad afirma que no había ningún tipo de guión, que la grabación no estaba preparada y que los niños reaccionaron de forma espontánea pidiendo que sus padres no trabajaran tanto, jugaran más con ellos,…
Pero los padres siempre van corriendo, del trabajo a casa y de casa al trabajo. Y entre todas sus obligaciones está el pasar tiempo con sus hijos. Un tiempo muy importante para los hijos que no siempre tienen como adultos y que, por tanto, se suple con regalos.
Pero no hay que confundir el hecho de regalar con considerar que con eso ya está hecho todo. Porque los juguetes no pueden darles el cariño y la compañía que ellos necesitan ya que eso es algo que deben darles los padres. Así que, nada mejor que hacernos esta pequeña reflexión durante estas fechas tan señaladas: regalar más tiempo a nuestros hijos, para jugar y estar con ellos, y menos juguetes.

Prueba una sesión gratis
Resuelve tus inseguridades de crianza y educación con la ayuda profesional de un psicólogo y recupera el control de tus emociones.
Pedir citaEl síndrome del niño hiperregalado
Es la tendencia que consiste en suplir el tiempo que no se pasa con los hijos, con regalos que reemplazan a mamá y a papá. Sin embargo, ello acarrea consecuencias: un niño al recibir tantos regalos acaba por no valorar lo que tiene. Siempre que hay una acumulación de juguetes, los niños pierden la ilusión, se vuelven caprichosos, egoístas y consumistas. Pedagógicamente no tiene sentido regalar tantos juguetes a un niño porque acaba dándole demasiada importancia a lo material, cuando lo que realmente necesita es atención y compartir tiempo y juegos con los padres.
Por otra parte, el síndrome del niño hiperregalado en Reyes cuando se le añaden creencias de tipo “porque te has portado muy bien todo el año”, implica una sobregeneralización. Aquellos que lo hacen todo muy bien son premiados con el éxito en la vida ( juguetes en Reyes) mientras que si lo haces todo mal eres castigado con el fracaso (carbón en Reyes) lo cual inclina al niño a pensar que no puede cometer errores: lo cual, obviamente, es falso.
Debido a la crisis económica existente, muchas familias se han visto obligadas a ahorrar en juguetes en estas fechas, por mucha ilusión que les haga a sus hijos. Sin embargo, vivimos en una sociedad hiperconectada donde los inputs de juguetes de moda son constantes, incluso, en los propios canales infantiles de televisión y, de hecho, los propios padres les han enseñado a suplir su ausencia con juguetes cada vez más sofisticados.
Todo ello constituye una tendencia peligrosa ya que, de alguna manera, se les ha motivado para ser consumistas, para usar escasamente la imaginación en el juego y, entonces, servirse poco del juego simbólico, y, finalmente, etiquetar a las personas por el precio del regalo (si es más caro, más sofisticado, “hace más cosas”, “es más chulo”) pero no por el valor emocional o afectivo de la persona que regala con toda su ilusión
Todo ello, crea adolescentes y adultos con baja tolerancia a la frustración ya que esperan recibir todos los regalos que pidieron, característica típica del síndrome del niño hiperregalado. Si esto no ocurre así, y recibe menos juguetes de los esperados se frustrará e, incluso, se sentirá desilusionado, triste o irritable.
¿Cómo elegir los juguetes que los niños realmente necesitan?
Al regalar juguetes a los niños se deben elegir aquellos que estén adaptados a su edad, que les ayuden en su crecimiento y desarrollo, que les permitan evolucionar como personas y que les inviten a usar la imaginación y a colaborar. Por ejemplo, los juegos de mesa que enseñan a compartir, a interactuar con otras personas, a respetar unas normas y unos turnos, a tolerar la frustración y a saber ganar o perder.
Hay un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta al elegir un juguete para su hijo y es que el mejor juguete no es necesariamente el más caro. Y aunque es importante tener en consideración que el niño desea un juguete, porque le hace mucha ilusión, no es conveniente comprar juguetes si es para satisfacer un capricho momentáneo.
Tampoco es conveniente suponer que el niño va a desear determinado juguete porque “le va a hacer mucha ilusión”, si el niño no lo ha verbalizado puesto que, aunque así fuera, el exceso de juguetes impide el desarrollo de la fantasía y acaba provocando aburrimiento.
Un pequeño detalle: deberíamos explicar a los familiares, especialmente a los abuelos, que no regalen juguetes de forma indiscriminada.
Se puede jugar… sin juguetes
Un hecho incuestionable es que los niños necesitan jugar. Sin embargo, los padres deben pensar: ¿piden los niños algo más allá de los juguetes? ¿Qué es lo que están reemplazando los juguetes?
Aparte del tiempo que los niños pasan jugando con juguetes, existe un interés por otras cosas que sólo requieren de la imaginación. Seguramente este sea un buen camino en el que trabajar. Porque a los niños les van a estimular otras cosas son solo los juguetes y, según la edad que tengan, les satisface mucho dibujar, construir con sus propias manos cosas, ya sea un circuito de coches, una casa , ropa para su muñeca, o confeccionar con cartón y objetos reciclados una nave espacial o unos disfraces.
Se trata de cambiar el consumismo por el tiempo compartido en familia, de elegir menos regalos, menos juguetes y que los niños aprendan a valorarlos, de darles cosas más gratificantes. Por ejemplo: un paseo, una excursión o un juego de mesa. Se trata de seguir regalando a los niños, pero regalarles tiempo, algo que no cuesta nada, pero que supone más esfuerzo. Porque, aunque es posible malacostumbrar a los hijos regalándoles demasiadas cosas, no es posible echarlos a perder con demasiado amor, cariño y tiempo compartido. Hazles saber que te sientes feliz con ellos y que te importan, préstales tanta atención como puedas, y que ese sea tu regalo para ellos, el más valioso de todos.
Si tienes otras dudas sobre tus hijos o los más pequeños de la casa, en Siquia te ayudamos a través de nuestro equipo de psicólogos infantiles y a través de nuestro servicio de psicólogo online.
Terapias que pueden serte útiles

doctora que buen mensaje que nos orienta, no se que hacer los abuelos de mi hija le obsequian demasiados juguetes ella tiene tres años y ya tiene su cuatrimoto su carro su dvd portátil y muchas cosas mas y todo se lo dan ellos a mi me enoja mucho porque le hacen daño a mi hija y mi esposo no entiende no se que hacer e incluso estoy pensando en separarme de el.
calle 24 de octubre NO. 44 San Antonio, el desmonte entre campo de tiro y 9 de febrero
No me respondas en lo inmediato,tomate tu tiempo.Se perfectamente lo que te ocurre porque me sucede a mi con frecuencia. Creo que en el fondo hay envidia hacia tu hijo por los abuelos que tiene, quizá a ti te hubiera gustado tenerlos en la infancia.Por otro lado, te quieres separar de tu esposo porque te da gran dificultad establecer relaciones interpersonales y no sabes cómo hacer que tu esposo se someta a tus deseos a veces egoístas. No te preocupes, eso ocurre en muchos de los matrimonios que se separan. Sin embargo hay una esperanza: podrías ser un poco humilde si tan solo le rogaras a Dios el creador de la vida, de nosotros mismos que te devuelva el sano juicio. Perdona la rudeza de mis palabras.
BUENAS NOCHES.
QUIERO SABER SI EL TDAH INFLUYE EN EL PESO Y CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS. PORQUE MI HIJO CON TDAH TIENE 13 AÑOS Y 6 MESES LE ACABAN DE TOMAR UN CARPOGRAMA Y SALE QUE SU EDAD OSEA ES DE 11 AÑOS.
Hola Nubia
más que un psicólogo en este caso es recomendable contactar con un pediatra. Te recomendamos los servicios de http://www.tupediatra24horas.com
Buenas tardes, Nubia;
no, en principio, no hay relación ninguna. El TDAH no influye en el peso y el crecimiento pero se debería tener en cuenta si el niño ha sido sometido a tratamiento farmacológico y desde qué edad
Saludos cordiales
Buenos días, Pedro;
muchas gracias, ante todo.
Recuerdo haber leído sobre ciertas comunidades en que no se conocían los juguetes, tal y como los conocemos nosotros, pero ahora mismo, debería rebuscar entre mis archivos
Le propongo una cosa; voy a escribir un post acerca de la famiias de diferentes culturas, miraré si se puede incluir la cuestión. Si no es así, pongáse en contacto con los compañeros en [email protected] y nos podrán en contacto, a su vez, para que le pueda trasladar dichos estudios .Gracias
Buenos días, Susana;
Gracias por compartir opinión con nosotros.Estamos de acuerdo; no se puede generalizar porque existirán casos en que os padres, o al menos, uno de los dos esté con los niños y les dedique tiempo.El caso de los abuelos, con todos mis respetos, es algo distinto; el amor de ellos es distinto al de los padres y el tiempo que comparten suele ser más lúdico.Pero si sus hijos necesitan hablar, por ejemplo, lo harán con Ud o su marido; esta es una de las conclusiones del post, los hijos necesitan a los padres por encima de cualquier otra cosa
Suena interesante, yo no estoy de acuerdo. Puedo creer que se de en casos donde los niños en verdad sufran la ausencia de los padres, pero en los niños (que en este tiempo son muy pocos) cuentan con su mamá en casa, donde ella juega, los abuelos juegan, se le lleva al parque, se ve la televisión con ellos, etc no.
Buenas tardes licenciada Delblanch,
Su articulo me intereso muchísimo porque creo que maneja una teoría muy interesante. Me interesa saber si usted tiene conocimiento de estudios que se hayan hecho en lugares donde el uso de los juguetes a los que estamos acostumbrados no es común. En otras palabras, sabe si hay estudios que exploren la diversidad del juego infantil hechos en comunidades apartadas donde no existe el uso de juguetes comunes? Si no hay juguetes, de que manera se divierten los niños? Me interesaría saber esto porque creo que se podría aplicar en nuestros países consumistas lo aprendido en esas comunidades.
Buenos días,Jorge;
Como Ud sabrá, los psicólogos discrepamos abiertamente acerca del contenido del DSM-V puesto que hay trastornos que han sido tipificados cuya existencia es dudosa y otros que no lo han sido, cómo esté, y sí existen.
Por otra parte,cómo Ud puede averiguar poniéndose en contacto con [email protected],los 700 psicólogos que estamos en el portal somos colegiados lo cual significa Licenciados en Psicología, con uno o más Masters y/o Postgrados con la suficiente experiencia, que seguimos el Código Deontólogico de la Profesión y, por tanto, no nos podemos inventar nada
Antes de reaiizar un artículo, hay un trabajo previo de documentación y todo ello, se refleja en lo que esta escrito pero también significa que el nombre del síndrome en cuestón ya esta documentado
Entiendo que a algunos padres o abuelos les pueda doler el contenido del artículo pero, simplemente, dice que el mejor regalo son, precisamente, padres y abuelos; con eso, se debería quedar y es lo que debería extraer
Para cualquier otra duda, quedo a su disposición yo misma o en [email protected]
Saludos
¿Este tipo de síndrome está clasificado dentro del DSM-5? Es la primera vez que escucho de el y me gustaría saber sobre la veracidad de este artículo.
El artículo esta interesante. Deberían de traducirlo al inglés. Como dice el artículo, » vivimos en una sociedad hiperconectada». Muchos de nosotros tenemos conocidos que hablan otros idiomas y la interesaría leer este artículo.
EXTRAORDINARIO !!! me identifico con mi experiencia de vida, por economía no fui una niña regalada, y eso me obligó a inventarme escenarios de juego, a crear mis propios juguetes y con esa experiencia aprendí a encontrar estrategias o maneras de solucionar mis problemas y a crear, me hice una persona hipercreativa a quien difícilmente se me complican las cosas y con un reflejo cuasi instintivo de solucionar problemas.
Nunca me sentí frustrada y por eso a mis hijos , quienes pudieron tener muchos juguetes, en comparación conmigo, nosotros decidimos no sobre-regalarlos para dejarlos explotar sus propios recursos, lo cual ha dado resultado.
Gracias por esparcir esta información, todos los padres deberían saberlo.
Así es, Hilda. Por desgracia, muchas veces no solo depende de los padres sino del entorno consumista que lleva a que el niño sienta la necesidad de querer más cosas porque así lo ve en el cole, amigos, primos… Y la familia, que también cree que los regalos hacen feliz al niño.
Lo mejor que hice el año pasado fue esconder todos los juguetea de mis hijos. Dejé únicamente el baúl de disfraces y los colores con hojas en blanco. Háganlo. Se van a sorprender. Eso sí, sin encender nada electrónico, ni tv, ni tableta, nada.
Es un buen reto. Importante el apunte que haces de la electrónica, que no solo hay que guardarsela a los niños ¡también a los propios papás y mamás! Hay que dar ejemplo.
la verdad me placio leer este articulo buen ejemplo para los pades de failia te cuento que soy educadora sicopedagoga por esto es grato compartir este articulo en mi ambito laboral y brindarles esta enseñanza y que la pongan en tractica que no les que de en teoria sio en la via diaria par sus hijos una enseñanza muy vivida gracias doctora la fe licito compartaa como yo0 con mcha madres y padres pongala en funcion en las escuelas de pdres
Gracias, Nelcy. Próximamente en Siquia lanzaremos nuestra escuela de padres porque parece que las dudas ¡cada vez son más! Y siempre está bien el apoyo de psicopedagogos y psicólogos infantiles para solventarlas!
Buenos días, María;
Ante todo, muchísimas gracias, es una satisfacción que os haya gustado el artículo
Por otra parte; totalmente de acuerdo contigo. Cierto es que muchos padres hiperregalan en una ansía de que sus hijos no pasen una infancia igual que tuvieron ellos mismos. Pero, al final, es lo mismo, los niños llegan tener montones de cosas – incluso, a veces, ni se acuerdan de lo que les han traído lo Reyes – cuando , en realidad, juegan con aquello que puedan hacerlo acompañados de sus padres
Saludos cordiales
Excelente artículo. Sin duda el cariño de los padres es irreemplazable, sin embargo algunos padres dan lo que ellos no pudieron tener de niños. Creo que no sólo los niños desarrollan estos trastornos al recibir tantos reglaos, los padres también… Además la festividad de los Reyes Magos tiene un fundamente bíblico, ¿por qué no enseñarles de Dios, de la humildad, Jesús no recibió juguetes, recibió oro (para representarlo como Rey) incienso (para representar que era Dios) y mirra (para representar su embalsamiento al morir por nuestros pecados)? Sin duda el consumismo ha transformado tradiciones hermosas que nos dan valores, en solo un tema de compra venta
Muchísimas gracias,Marisa, por tus amables palabras.
Y estamos contigo; estaría bien que se extendería el mensaje del artículo.El mejor regalo para los niños sois vosotros; padres, madres, abuelos y abuelas
Mil gracias de nuevo, Marisa
EXCELENTE ARTICULO, OJALÁ Y LLEGARA A TODOS LOS PADRES, ABUELOS, TÍ@S, QUE NOS ENCANTA REGALAR. Y SI CREO QUE LOS MÁS IMPORTANTE QUE PODEMOS REGALAR ES NUESTRO TIEMPO PARA JUGAR, CONVIVIR, ENTENDER, ESCUCHAR, QUE ES EN REALIDAD LO QUE LOS NIÑOS ESPERAN DE LOS MAYORES.
MIL GRACIAS, BUENÍSIMO.