Psicólogos onlineSiguiendo el artículo anterior sobre el TDAH y la escuela, vamos a contestar algunas preguntas que nos habéis hecho llegar.

En el ámbito escolar ¿los niños/as con TDAH necesitan un mayor control o pueden incluso seguir el ritmo de la clase?

La mayoría de niños diagnosticados de TDA/H presentan un rendimiento  escolar inferior a su capacidad intelectual y edad. Según Barkley,  las investigaciones recientes indican que entre un 60-80% de los niños diagnosticados con TDA/H manifiestan problemas académicos importantes, incluyendo el fracaso escolar y un alto porcentaje de abandonos en los estudios.

En otros casos, se observan niños con cociente intelectual alto y con un rendimiento académico medio, esto es debido a que la alta capacidad intelectual compensa los déficits fundados por la falta de atención y la impulsividad.

La propia sintomatología del trastorno, es decir, el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad dificultan el aprendizaje de estos niños. Además, coexisten trastornos específicos del aprendizaje asociados al TDA/H. Las tareas donde encuentran más dificultades suelen ser en la lectura, la escritura y las matemáticas.

¿A qué se debe la pérdida constante de memoria en niños/as con TDAH?

La memoria es una de las funciones generales del individuo. En la exploración del TDA/H, uno de los aspectos que se estudian es la memoria, en especial la memoria a corto plazo o memoria de trabajo, ya que la escasa memoria de trabajo que presentan los niños con TDA/H es uno de los signos característicos que, normalmente, se suele observar. Este problema suele afectar el proceso de aprendizaje.

La memoria es la capacidad que tenemos para almacenar y retener infinidad de información (datos, acontecimientos, aprendizajes, experiencias vividas,…). Se distinguen tres tipos de memoria: memoria inmediata, memoria a corto plazo o de trabajo y memoria a largo plazo.

  • La memoria inmediata está vinculada con la información que no ha sido procesada y que proviene de los sentidos. Esta información se puede perder o bien puede quedar retenida.
  • La memoria a corto plazo o de trabajo, es el tipo que ,en general, resulta más alterada en casos de TDA/H. Esta memoria es la encargada de retener información necesaria para su posterior uso, guarda y procesa la información durante poco tiempo.
  • La memoria a largo plazo hace referencia a todo lo que sabemos o hemos aprendido, esta información la podemos recuperar cuando se requiera ya que queda almacenada.

Debido a estos problemas de memoria a corto plazo es recomendable que en el tratamiento se trabajen aspectos relacionados con la memoria como por ejemplo emparejar imágenes u observar una lámina con dibujos durante unos segundos y después enumerar los objetos que recuerde.

¿Tiene algún tipo de conexión la hiperactividad con la inteligencia?

Detrás de la mayoría de los niños diagnosticados de TDAH se encuentra un rendimiento académico inferior al que se espera por edad e inteligencia.Sin embargo, la inteligencia y la hiperactividad no tienen relación alguna puesto que existen niños con TDAH superdotados pero que viven en ambientes hostiles y, por tanto, no tendrán herramientas para desarrollar sus capacidades.

¿Tiene el profesorado que hacer un trabajo extra con niños con este trastorno?

La respuesta a esta pregunta fue desarrollada en el artículo anterior. Simplemente, proporcionarle las estrategias adecuadas con las cuales cuenta el educador

El profesor determina la evolución de cualquier niño tanto en el terreno académico como afectivo . Por lo tanto, el profesor con alumnos con TDA/H debe adaptarse a las necesidades educativas de estos niños. Es importante que el profesor reúna ciertas  actitudes y aptitudes que faciliten este fin.

El maestro debe tener conocimiento de su alumno, sus habilidades y sus limitaciones. Es primordial que el profesor conozca el déficit y sus características, así como la metodología para actuar con este tipo de alumnos. También debe conocer y aplicar técnicas cognitivo-conductuales, como técnicas de modificación de conducta,recompensando al alumno y aplicando las consecuencias negativas cuando sea necesario, y autoinstrucciones. Debe conocer estrategias tanto didácticas como de control para poner en práctica en el aula. Además de una actitud de comprensión y ayuda, con el objetivo de que el niño aprenda.

Es fundamental que todo el claustro esté formado, tenga conocimiento sobre cómo ayudar a alumnos con esta problemática y trabajen conjuntamente. A lo largo de la jornada escolar, los alumnos tienen diversas asignaturas, impartidas por profesores diferentes; no puede ser que solo el tutor siga las instrucciones recibidas por parte del especialista.

Tampoco es posible que cada profesor que entre en el aula trate al niño de manera diferente, porque entonces no ayudamos al niño. Se deben seguir las mismas pautas de actuación de manera que exista coherencia. Todos los profesores que tengan contacto con el niño deben trabajar al unísono y compartir los mismos objetivos.

¿Se deben castigar los comportamientos nerviosos o impulsivos  de niños con TDAH?

Tenemos que tener en cuenta que existen castigos negativos, los cuales nunca debemos usar, y castigos positivos los cuales podríamos usar en el caso  de que el niño hubiera realizado una conducta inapropiada y en forma de estímulo aversivo, por ejemplo, no hacer algo que deseaba.

Sin embargo se suelen utilizar muchas otras técnicas cognitivo-conductuales que nos sirvewn para aumentar la conducta como: refuerzo positivo, negativo y diferencial, economía de fichas, contrato conductual.Por otra parte, existen técnicas de tipo TCC para reducir conductas como tiempo fuera,extinción, coste de respuesta, sobrecorrección y castigo positivo.