El Grupo de trabajo de psicología clínica del Aula Joven del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid organizó durante el mes de octubre unas jornadas dedicadas a la intervención psicoterapéutica en el trastorno mental grave.
Mª Victoria Sánchez, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica y coordinadora de este grupo de psicología clínica, nos ha concedido una entrevista con motivo de estas jornadas.
Para empezar, ¿podrían explicar a nuestros lectores qué se entiende por Trastorno Mental Grave?
Cuando hablamos de Trastorno Mental Grave no nos referimos a una patología concreta, sino a aquellas que dificultan en mayor medida el bienestar y la salud de las personas. En general esto puede ocurrir en los trastornos psicóticos y de personalidad si no reciben un tratamiento adecuado y desde un enfoque comunitario.
¿Cuál es el papel del entorno psicosocial del paciente en el tratamiento de un Trastorno Mental Grave?
En el planteamiento terapéutico en los casos de Trastorno Mental Grave es fundamental un enfoque comunitario. Muchos de estos pacientes viven institucionalizados con un mínimo contacto con el entorno social más cercano, lo que supone un mayor aislamiento. Sin embargo, esto no es exclusivo de pacientes institucionalizados, sino que ocurre muy frecuentemente en pacientes que viven solos o con sus familias.
Es el contexto psicosocial más cercano el que tiene mayor potencial rehabilitador, en combinación con un tratamiento psicoterapéutico individual.
Es desde este contexto desde el que se puede facilitar su capacidad de elegir, de proponer, de planificar, de tomar decisiones, de afrontar dificultades. Por otro lado se puede estimular el deseo personal y grupal, la integración social y el contacto con el exterior, evitando así el aislamiento social y aumentando la conciencia de sus capacidades y responsabilidades.
¿Qué debería hacer un psicólogo si llega un caso de Trastorno Mental Grave a su consulta? ¿Con qué herramientas puede trabajar?
La herramienta básica con la que cuenta un psicólogo es la formación. Así, para poder atender a pacientes con Trastorno Mental Grave es necesario ser Especialista en Psicología Clínica. Una vez que llega el paciente a la consulta hay que hacer una valoración completa individualizada de cada paciente, incluyendo dificultades y fortalezas. A partir de aquí, y necesariamente desde la construcción progresiva de un vínculo terapéutico, podemos elaborar un plan de tratamiento adaptado a cada paciente.
Además de la intervención individualizada, hay otras posibilidades terapéuticas complementarias: terapia familiar, acompañamiento terapéutico y grupos multifamiliares.
¿Creen que la terapia o el acompañamiento psicológico online puede ser una buena herramienta a tener en cuenta para estos pacientes y sus familiares?
Como comentaba antes, muchos pacientes con Trastorno Mental Grave se encuentran en situación de aislamiento y exclusión social. En muchas ocasiones apenas salen fuera de casa o de las instituciones donde viven, con lo que el seguimiento desde los Servicios de Salud Mental es difícil de realizar, ya que muchas veces no llegan a las consultas.
El acompañamiento on line podría ser útil en este tipo de casos, como primer paso para vincularse con el exterior.
Respecto a las familias de igual forma ocurre que en muchas ocasiones se encuentran aisladas, y desorientadas respecto a cómo ayudar a sus familiares. En estos casos el asesoramiento on line puede ser útil como primer paso para iniciar algún tipo de intervención familiar. Por otro lado, una vez que ya han establecida un vínculo significativo con un profesional, de forma presencial, la intervención on line también puede ser útil para acompañar momentos de crisis.
Hace ya casi un mes que se celebró la Jornada sobre Intervención Psicoterapéutica en el Trastorno Mental Grave. ¿Qué valoración hace la organización?
En base a las valoraciones que hicieron los asistentes, estudiantes y profesionales de salud mental, la valoración global es muy positiva.
Las Jornadas sirvieron para visibilizar las posibilidades terapéuticas en personas con trastorno mental grave y para animar a los profesionales a formarse en las modalidades que se presentaron (Terapia Individual en Trastornos Psicóticos y Trastornos de Personalidad, Terapia Familiar, Terapia Multifamiliar y Acompañamiento Terapéutico), y que son utilizadas en los Servicios de Salud Mental públicos de Madrid, y en los servicios privados en los que trabajan profesionales de la red pública.
Para finalizar, ¿qué recomendarían a las personas que viven este tipo de trastornos de cerca ya sea en amigos o familiares?
Mi primera recomendación, sin duda, es que acudan a profesionales formados para poder atender adecuadamente este tipo de casos. El contacto se puede hacer desde el médico de atención primaria, que puede derivar para que sea valorado en el centro de salud mental.
Otra posibilidad es acudir a profesionales del ámbito privado, pero siempre garantizando que tienen la formación para poder intervenir adecuadamente.
En cualquier caso, desde mi experiencia como Psicóloga Clínica, me gustaría decir a las familias que siguiendo un tratamiento psicoterapéutico puede aumentar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias, y que hay profesionales formados para poder ayudarles en esto.