📰​ Entrevista a Marta Foix, autora de ¿Quién dijo ansiedad?

> > >

Compartir

Con motivo del lanzamiento de ¿Quién dijo ansiedad? hemos hablando con una de las autoras: Marta Foix.

Marta es licenciada en psicología y tiene a sus espaldas más de doce años de experiencia atendiendo a pacientes. Hemos charlado con ella sobre su nuevo libro, sobre la ansiedad y sobre el estado de la salud mental en la sociedad.

  • Acabas de lanzar con la editorial Grijalbo ¿Quién dijo ansiedad? ¿Qué encontrarán en el libro los lectores?

Una lectura cercana, con información útil, donde podrán identificar situaciones que han vivido o de alguien cercano. Sin rodeos, dejando conceptos claros, pero siempre de la mano de un profesional y sin frivolizar el concepto de ansiedad, que por desgracia es algo frecuente en la sociedad en la que vivimos.

  • El libro promete ayudar a identificar, gestionar y hacer frente a la ansiedad y sus síntomas ¿Cómo lo consigue?

Hablando de los síntomas que aparecen, buscando el origen del problema, explicando casos prácticos y reales de personas que han acudido a terapia e identificando cómo y cuando aparece la ansiedad, porque cuando más información tenemos de lo que nos ocurre, más fácil nos resulta gestionarlo.

Cuando más información tenemos de lo que nos ocurre, más fácil nos resulta gestionarlo.

Marta Foix, psicóloga y autora de ¿Quién dijo ansiedad?
  • ¿Crees que este libro puede ser de ayuda para las personas que sufren un trastorno de ansiedad propiamente dicho?

Es un libro que ayuda a identificar mejor qué nos pasa y a poner a cada emoción y sentimiento en su sitio. Nos da información contrastada y útil, rompe etiquetas y creencias, y ayuda a desdramatizar lo que oímos en la calle, aunque un trastorno de ansiedad no se trata sólo con un libro. Eso es importante que lo tengamos en cuenta

  • ¿Puede ser un recurso útil para la gente que nunca ha ido a terapia?

Puede ser un paso previo a ir a terapia, porque en el libro podemos identificar si nos ocurren las cosas que describe, si se puedo sobrellevar, si es grave…

Además, nos puede dar más receptividad a ir a un profesional cuando nos sentimos estancados. El libro es una ayuda, un complemento, y un gran recurso de información que podemos usar como kit de primeros auxilios. La terapia es algo personal con el paciente y adaptado 100% a su momento.

Prueba una sesión gratis

Aprende a comprender lo que te ocurre y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo online.

Pedir cita
  • ¿Está más extendida la ansiedad ahora o simplemente se habla más de ella?

El mundo actual no pone fácil estar relajado y tranquilo, por mucho que nos lo vendan que es como hay que estar.

Siempre ha existido la ansiedad, pero es cierto que ahora se habla más de ella. La parte buena de que ahora se habla más es que conocer los síntomas facilita el gestionarla mejor. El libro habla con propiedad de qué es la ansiedad, en lugar de apropiarse de ese concepto de forma gratuita.

  • Se han eliminado muchos estigmas sobre salud mental ¿Crees que falta mucho camino por recorrer?

Estamos en un buen camino, pero lleva su tiempo. Siempre han existido problemas de salud mental, pero han estado aislados o vetados en la sociedad.

En las últimas décadas ha habido una mayor expresividad en todos los ámbitos, pero naturalizar estar «regular» a nivel emocional tiene que ser el objetivo. Lo más importante es que podemos hablar con propiedad de qué nos ocurre, sin sentirnos estigmatizado. Tenemos derecho a estar bien, pero también a estar mal.

  • ¿El boom de la terapia online vivido en pandemia ha llegado para quedarse?

Por supuesto, la pandemia ha supuesto solo un empujón a una tendencia donde prima el cuidarse, el dejarse ayudar por un profesional, aprovechando las ventajas que permite una terapia online: más anonimato, amortizar tiempos de desplazamiento, comodidad de estar en casa…

Lo que hace 10 años era algo casi inusual, ahora forma parte de la normalidad de muchas personas. Y todo apunta a que irá en aumento.

  • Aún hay mucha gente que cree que ir al psicólogo es cosa de “locos” y “enfermos” ¿Qué opinas?

Las creencias sociales y culturales siempre han tenido estos efectos, y aún los arrastramos. Esa presión social todavía persiste, especialmente en algunos colectivos, clases sociales, aunque poco a poco las personas van rompiendo esos tabúes y se dan cuenta que ir a terapia es lo mismo que acudir a otro profesional; el objetivo es que nos ayude.

Ir a terapia es lo mismo que acudir a otro profesional; el objetivo es que nos ayude.

  • El libro habla de ansiedad en el ámbito familiar, laboral, de pareja… ¿Es normal que la ansiedad esté tan presente en nuestro día a día?

Está presente en todos los ámbitos, porque allí donde hay personas, relaciones, situaciones… existe la posibilidad de que las emociones estén más a flor de piel. No es fácil la relación con nosotros mismos, y tampoco lo es con los demás. Las exigencias sociales y personales nos ponen a prueba y nuestra percepción de la realidad se intensifica.

libro de Siquia ¿Quién dijo ansiedad?
  • En el libro hablas de las tecnologías de la información y la comunicación ¿Son el caldo de cultivo perfecto para la ansiedad?

No tiene porqué, siempre y cuando de usen de forma equilibrada. El exceso, en cualquier área, nos perjudica, también en la tecnología. Conocer el límite y buscar alternativas más sanas para desconectar, relajarse y disfrutar sería la mejor opción. El problema de las tecnologías es que pueden llegar a ser una vía de escape, o de evitación. Por eso a veces crean enganche y cierta dependencia.

El exceso, en cualquier área, nos perjudica.

  • ¿Qué podemos hacer para que la tecnología y las redes sociales vayan a nuestro favor y no nos perjudiquen?

Reflexionar sobre cuál es el objetivo con ellas y establecer límites en cuanto a cantidad, conexión y dedicación. Usar las redes en exceso entraña peligros como la necesidad de deseabilidad social, la falta de autoestima, la inseguridad… Todo eso lo explico en el libro.

  • ¿Cómo podemos aprender a sobrellevar la ansiedad del día a día?

Para empezar, tenemos que aprender a valorar cada momento, sin anticiparse a lo que nos pasará mañana o de aquí a un mes. Tampoco nos conviene anclarnos en el pasado, porque ya no lo podemos cambiar, y mirar demasiado a lo que ocurrió no nos deja avanzar.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que no pasa nada por tener un día malo, ni dos. Es parte de nuestra condición humana y eso no lo podemos calificar de ansiedad. Lo importante es saber que los momentos malos son naturales, regocijarse en ellos, no.

Por otro lado, tener una red familiar, social y laboral que nos guste también ayuda. Los que nos rodean son nuestro mayor soporte.

¿Necesitas la ayuda de un psicólogo?

Déjanos tu consulta y nos pondremos en contacto contigo.

    Imagen de Lucía Lorenzo
    Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
    Solicitar cita

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar