Tratar la autoestima desde el principio será garantía de que el paciente se sienta reforzado para alcanzar sus objetivos

> > >

Compartir

Entrevistamos hoy a Fernando Valencia, psicólogo clínico especializado en Coaching y Desarrollo Personal que regenta su propio gabinete de psicología en Sevilla, ofreciendo consultas online a todo aquél que las solicite.

Trabaja desde la psicología positiva ofreciendo ayuda a todas aquellas personas que necesiten sobreponerse a algún trastorno psicológico o que necesiten un proceso de coach para mejorar en su vida personal o profesional.

Vamos a conocer un poco más sobre él.

¿A quiénes están orientados tus servicios? 

Me dedico a la Psicología y al Coaching Online y mis servicios van dirigidos a pacientes que necesiten afrontar algún tipo de trastorno psicológico y a clientes que quieran desarrollarse a través de un proceso de coaching.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?  

Las problemáticas que veo en consulta son muy diversas desde pacientes con estrés laboral, ansiedad, problemas de pareja hasta directivos que quieren desarrollarse en su trabajo mediante procesos de coaching o deportistas que quieren mejorar su rendimiento.

Como pauta común según mi experiencia en la consulta privada es que la mayoría de los trastornos suelen estar relacionados con la autoestima.

Por ello considero que se vuelve imprescindible en la psicoterapia tratar la autoestima desde el principio de las sesiones pues será garantía de que el paciente de sienta reforzado para afrontar los trastornos relacionados o los objetivos que se nos planteen.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Pues verás, soy del pensamiento de no tener un  tendencia psicológica pura como antiguamente se solía practicar sino que abordo las sesiones desde una perspectiva abierta e integradora en la cual el tipo de terapia va en función del paciente y de la problemática a tratar.

No creo que todos seamos iguales y se pueda utilizar “café para todos” como se suele decir. Antiguamente los psicólogos se definían por una terapia, por ejemplo conductista o cognitivo conductual y esa es la que usaban con todos sus pacientes y todas las patologías que se les presentaban.

Para mi eso es un error por que no todos somos iguales y por tanto no todos nos viene bien la misma terapia. En cuanto a la primera sesión suele ser de toma de contacto donde se crea el rapport con el paciente y se establecen las bases para trabajar en equipo para su mejora o desarrollo.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

Para mi antes de diagnosticar se debe obtener mucha información y tener especial cuidado con un diagnostico precoz que pueda confundir al paciente. En este sentido cada vez la psicología esta más abierta ya que se usan más herramientas de diagnostico y no solo el DSM-IV famoso.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

En este sentido es bastante complicado trabajar. A los psicólogos nos sucede mucho sobre todo en el ámbito infantil cuando vienen padres con hijos para algún tipo de tratamiento. Normalmente aquí hay que negociar y pactar unas normas básicas para empezar a trabajar directamente con el paciente.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?

Como cifra orientativa la mayoría de los casos en mi consulta suelen ser trastornos del estado del animo y problemas de autoestima estimando que la mayoría suelen tener un proceso de psicoterapia de entre 1 o 2 años .

En cuanto a procesos de coaching desde hace un año son cada vez los casos que me vienen a consulta, habiéndose duplicado los clientes desde la fecha.

Estos clientes sobre todo solicitan procesos de coaching empresarial (mejorar la comunicación, emprendimiento, marca personal…) coaching deportivo (mejora de rendimiento, trabajo en equipo, estrés competiciones…) coaching personal (autoconocimiento, sentido de vida, saber relacionarse…)

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Pienso que cada vez son más los estudios que avalan la eficacia de la terapia online.

Si nos fijamos en EEUU o América del Sur ya es una manera habitual de pasar terapia. La revolución de internet está cambiando nuestras maneras de trabajar , de relacionarnos y en la psicología no iba a ser menos.

En cuanto a las ventajas que ofrece para el usuario son muchas. La más evidente es la comodidad de realizar la terapia desde tu casa, hotel , trabajo o donde quieras.

Este punto es muy interesante sobre todo en aquellos pacientes que por lo que sea deben viajar frecuentemente. También pone al alcance de los pacientes más terapeutas de prestigio ya que no tienes que conformarte con los que hay en tu pueblo o ciudad. El anonimato también es muy valorado por algunos usuarios de la consulta online ya que los políticos y personajes públicos también van al psicólogo o requieren los servicios de un coach y si no quieren dar su identidad la terapia online puede ser una solución.

Otra ventaja que los pacientes suelen valorar es su menor coste ya que de manera general suele ser más económica que la terapia presencial.
¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

La mayoría de los paciente prefieren la videoconferencia y además yo la recomiendo ya que se puede trabajar mucho mejor que por chat o mail.

Yo en la consulta el chat y el mail lo uso para consultas puntuales o asesoramiento sobre algún tema. Pero de manera puntual.

También existe la consulta telefónica que en mi caso no suele usarse mucho solo con algún paciente que por algún motivo tenga urgencia con algo y no pueda conectarse a la videoconferencia.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Recomiendo encarecidamente antes de iniciar terapia o coaching informarse muy bien de con quien vamos a trabajar y como. Para eso debemos fijarnos muy bien en las referencias, el numero de colegiado del psicólogo en cuestión, el registro sanitario de la consulta, etc…

La primera sesión generalmente gratuita es donde deben aclararse todos estos datos así como la manera de trabajar y proceder. Mi opinión en cuanto a la elección de un coach personalmente pienso que hay mucho intrusismo en este sentido encontrándonos a personas que sin ninguna preparación se han puesto a hacer “coaching” como salida profesional al desempleo.

En este sentido pienso que se desprestigia la profesión y la labor de un coach. Hoy en día en España la profesión de coach no esta regulada aun y el certificarse de coach no requiere ninguna preparación universitaria por lo que desde mi punto de vista recomiendo que busquemos coach con al menos la licenciatura en psicología.

 

 

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar