Enuresis: causas y tratamiento para evitar que los niños se hagan pipí en la cama

> > >

Compartir

Mario tiene unos preciosos seis años, ojos azules y muy rubia, viene a la consulta con sus preocupados papis que no entienden por qué su primogénita, aún se hace pipí en la cama casi cada noche. Y esto que les preocupa a los papás de Inés, también lo hace a muchos otros, ¿eres unos de ellos?

¿Qué le pasa a mi hijo?

Hablamos de la enuresis. A tu hijo le ocurre uno de los problemas más frecuentes que podemos diagnosticar en la etapa infantil que, según el DSM-V, es la emisión inadecuada de pipí al menos dos veces por semana durante al menos tres meses, en niños mayores de cinco años.

La enuresis puede ser de dos tipos, según su evolución:

  • Primaria: cuando el niño no controla el esfínter desde pequeño sin que haya períodos largos de control.
  • Secundaria: cuando el niño parece que controla el esfínter durante mucho tiempo pero después pierde el control.

O, según el origen de la enuresis:

  • Orgánica: si existe una causa médica física.
  • Producida por factores psicológicos: suelen estar relacionados con la ansiedad, los conflictos familiares y el estrés generado por la llegada de un hermano, una mudanza o cualquier otro cambio que le haya podido surgir.

A pesar de que un 15% de los niños de 5 años se hacen pipí en la cama, este porcentaje disminuye hasta el 7’5% en niños de 10 años puesto que, a medida de que la edad aumenta, la frecuencia disminuye.

Pese a todo ello, es uno de los trastornos menos diagnosticados y menos tratado de entre los trastornos infantiles.

Prueba una sesión gratis

Resuelve tus inseguridades de crianza y educación con la ayuda profesional de un psicólogo y recupera el control de tus emociones.

Pedir cita

¿Por qué ocurre la enuresis?

Motivos por los que los niños se hacen pis por la noche:

  • No hay segregación de una hormona llamada antidiurética que provoca mucha orina por la noche.
  • Cuando se llena la vejiga, se contrae fuerte.
  • Antecedentes hereditarios.
  • Sobre todo se da en varones.
  • Se produce más orina porque beben demasiado antes de ir a la cama.
  • No se despiertan para ir al baño.
  • Estreñimiento que produce que las heces presionen la vejiga.
  • Problemas psicológicos: conflictos familiares o escolares y estrés producido por el nacimiento de un nuevo hermano, cambios reseñables, celos de hermanos…

¿Existe tratamiento para la enuresis en niños?

Sí, claro. El principal problema es el desconocimiento por parte de muchos padres de la existencia de estos tratamientos y, por tanto, llegan a consulta cuando llevan ya mucho tiempo con el problema. Ten en cuenta que los niños pequeños que mojan la cama pocas noches a la semana son los que tienen más posibilidades de curación

Entre los tratamientos existentes, se hallan:

  • Alarma de enuresis: la más conocida es pipi-stop pero existen otras muchas. Enseñan al niño a responder a las sensaciones de la vejiga. Aunque es el tratamiento más eficaz existente, requiere motivación, esfuerzo y colaboración tanto por parte del niño como de sus papás.
  • Fármacos: disminuyen la producción de orina nocturna. Sin embargo, sólo se debería emplear en situaciones puntuales o cuando no pueda usarse la alarma de enuresis. Cuando se dejan de tomar, suelen daarse recaídas. Se debe administrar con precaución, puede tener efectos secundarios y, si es así, hay que consultar al pediatra.
  • Intervenciones conductuales: permiten generar una asociación entre la sensación de orina y el despertar. Su principal objetivo es que, tanto el niño como los padres, reaprendan el proceso de emisión de pipí durante la noche que es la base de la enuresis. Incluyen ejercicios de entrenamiento vesical y de refuerzo positivo. Es importante tener en cuenta que los castigos no funcionan en la enuresis.

Pautas para padres de niños que se hacen pis en la cama

  • No culpabilice nunca al niño.
  • No le riña ni le castigue, tenga en cuenta que es un problema médico y/o psicológico, pero no lo hace porque quiere. Seguro que su hijo tampoco se siente bien, aunque no diga nada.
  • Intentar que orine antes de ir a la cama.
  • Evitar beber líquidos – especialmente, bebidas con cafeína – por la noche o antes de ir a la cama.
  • Mejor no usar pañal de noche, al inicio del tratamiento. En su lugar, puede poner un protector o un absorbente sobre la sábana.
  • Es interesante que el niño rellene, junto con los padres, un calendario de noches húmedas y noches secas. Si consigue el objetivo, se le puede premiar. Si alguna semana no lo consigue, dígale que lo hará a la próxima pero no lo castigue ni lo riña porque se frustaría.
  • Felicite al niño con los logros pequeños, ya sea despertarse sin haberse hecho pipí tras la siesta, despertarse para ir al baño, que no se ponga pañal porque se considera ya mayor…
  • Si alguna noche se despierta mojado o al día siguiente lo está, pídale al niño que le ayude a cambiar la ropa de la cama pero hágalo sin que lo vea como un castigo.
Imagen de Maria Dolors Mas
Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar