España es el segundo país con mayor esperanza de vida a nivel mundial, sólo superada por Japón. Pero, ¿son hombres y mujeres iguales en este aspecto?, ¿qué diferencias existen entre ellos?

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres españolas tienen una mayor expectativa de vida que los hombres. Esta esperanza de vida ha ido aumentando desde los años 70, aproximadamente, en más de diez años. Por lo que en la actualidad existe un alto porcentaje de personas por encima de los 65 años, que nos permite observar y describir cuáles son las diferencias según el sexo a estas edades.

Movimientos naturales esperanza de vida al nacer 1900 2031

De forma general, se puede apreciar que son quizás las mujeres las que tienen unas opiniones más negativas sobre el envejecimiento y sobre los cambios que suponen la edad. Pero no sólo hay diferencias en cuanto a los años medios vividos. Existen determinados fenómenos y/o acontecimientos importantes en la vejez, que son percibidos de distinto modo por hombres y mujeres:

  • Participación social. A rasgos generales, se puede decir que son las mujeres las que realizan más actividades sociales. Es más probable que sean ellas las que mantengan un mayor contacto con la familia, amigos, amigas y conocidos. Sin embargo, cuando se trata de relaciones en instituciones más amplias, son los hombres los que se muestran más activos. La disminución en la participación política, por ejemplo, es más marcada entre las mujeres. En cuanto a la participación religiosa, es también mayor entre las mujeres.
  • Jubilación. Puede ocurrir que aquellas mujeres que han sido madres, perciban la marcha de sus hijos del hogar como una situación «similar» a la jubilación por lo que, de forma general, esta etapa de la vida presenta efectos más traumáticos sobre los hombres.
  • Viudedad. La sociedad en la que ha vivido, y en algunos aspectos aún sigue viviendo la población española, ha generado una mayor dificultad entre los hombres para ser autosuficientes en el estatus de viudo. Generalmente, cuando en una pareja heterosexual es el marido quien queda solo, se ve más afectado que la mujer (cuando es ella quien queda sola) al tener que realizar un mayor número de ajustes.

Como hemos dicho en numerosas ocasiones, estos son aspectos observados de forma general y no han de cumplirse en todos los casos. Si te encuentras viviendo alguno de estos acontecimientos y consideras que el apoyo psicológico puede orientarte y ayudarte, desde Siquia estaremos encantados de hacerlo.

Sobre la autora de este artículo:

Silvia Muñoz Morales es psicóloga y Máster en Psicología General Sanitaria. Nº colegiada O – 02997. Formación en Primeros Auxilios Psicológicos, Procesos Cognitivos Básicos, Estimulación Cognitiva, Motivación en la Empresa, Selección de Personal, Apoyo Psicológico en Situaciones de Crisis y Manejo no farmacológico de Trastornos Conductuales en personas con Alzheimer. Experiencia en el Tratamiento de Adicciones, Trastornos adaptativos ansioso-depresivos, menores con dificultad de aprendizaje y Evaluación Neuropsicológica.

Rosalía Menéndez