Una de las ideas más extendidas con respecto a la sexualidad en personas mayores es que, éstas últimas, ya han dado por olvidado este aspecto de su vida y es un punto por el que ya no muestran interés…

… pero aunque es cierto que se producen cambios significativos durante el envejecimiento, no tiene por qué desaparecer el placer subjetivo que provoca la respuesta orgásmica perseguida. La vejez supone el fin de la actividad reproductiva, pero no de la actividad sexual.

Cada etapa de nuestra vida viene acompañada de unos cambios fisiológicos, emocionales, cognitivos y hormonales que determinan la respuesta sexual que experimentamos en cada momento y los tiempos necesarios para satisfacer cada fase de dicha respuesta.

Según los diferentes modelos que se han desarrollado hasta la fecha, la respuesta sexual humana se podría representar del siguiente modo:

 

Respuesta sexual humana

A continuación, veremos en qué consiste cada una de ellas y cuáles son los principales cambios que se producen a causa de la edad.

Deseo sexual y tercera edad

Deseo

No es fácil poner límites a la definición de «deseo», por lo que suelen contemplarse tres componentes del mismo:

  • Motivación psicológica, es decir, aquella en la que influyen estímulos externos como las características físicas de la pareja sexual, su olor, su lenguaje corporal, … y estímulos internos como los sentimientos de afecto y amor hacia la otra persona. Presenta una gran variabilidad tanto individual como de género y puede verse afectada por fobias y tabúes.
  • Impulso sexual, la sensación física de urgencia sexual por la que sentimos deseos de estar con la otra persona. Está mediado por hormonas y su percepción tienen también una enorme variación individual y de género.
  • Componente cultural, modula nuestra manifestación sexual a través de las normas sociales imperantes en la sociedad.

Este deseo se ve influido por el paso de los años y podemos encontrarnos con casos en los que, generalmente, tanto en hombres como en mujeres se produce una reducción del mismo normalmente por razones psicosociales u hormonales.

Excitación

Esta fase se suele caracterizar por los cambios fisiológicos que ocurren en nuestro cuerpo (relacionados principalmente con la vasocongestión en el área genital) como consecuencia de los estímulos sexuales que percibimos. En las personas mayores, se producirá la necesidad de una mayor cantidad de estos estímulos en un periodo de tiempo más prologando. En el caso de los hombres pueden producirse dificultades de erección y en el de las mujeres pueden darse molestias durante la penetración.

Orgasmo

sexualidad tercer edad siquiaDurante la fase del orgasmo, se produce la liberación de toda la tensión sexual acumulada con anterioridad. Ésta se traduce a nivel psicológico en una sensación de intenso placer. Tanto en hombres como en mujeres se produce un cambio de la presión arterial y de las frecuencias cardíaca y respiratoria. Los cambios principales ocasionados por una mayor edad será la reducción del volumen de la eyaculación en los hombres y un número más reducido de contracciones en la mujer, si bien es cierto que ésta última mantiene la capacidad multiorgásmica.

Resolución

Finalmente, todos los cambios producidos durante las etapas anteriores volverán a un estado de normalidad o reposo. No se ha observado que el envejecimiento tenga una clara influencia en las mujeres en esta etapa, sin embargo en los hombres alarga el tiempo que ha de pasar hasta una nueva erección (periodo refractario).

En general, si se ha tenido una vida sexual placentera y se mantienen las actividades, fantasías, sentimientos y prácticas sexuales a lo largo de los años, tanto hombres como mujeres tendrán una vida sexual activa en la vejez.

Si tienes alguna duda sobre un tema de terapia sexual que te preocupe, deja tu consulta a la psicóloga.