Celia Ramos es una joven psicóloga sevillana que atiende a todas aquellas personas que tienen enfermedades físicas y que necesiten una orientación en su vida debido a problemas emocionales derivados o no de estas enfermedades.

Especializada en terapia cognitivo-conductual, Celia nos ha ofrecido esta entrevista para explicarnos mejor en qué consiste su trabajo y cómo puede ayudarte a sobreponerte a estas situaciones complicadas.

¿Quieres conocerla mejor?

¿A quiénes están orientados tus servicios?

Soy psicóloga de la salud, por lo que mi trabajo se centra en atender los problemas emocionales de las personas que padecen una enfermedad física.

 ¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Es muy difícil generalizar, dada la gran variedad de personas y enfermedades que existen, no obstante, es frecuente encontrar problemas de ansiedad, depresión o estrés provocados por los síntomas físicos, el tratamiento o los procedimientos médicos. Tal vez, la pauta más importante, es NO ignorar nuestro lado emocional, sino cuidarlo y pedir la ayuda necesaria.

 ¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

En la primera sesión procuro hacerme un “mapa” de la situación del paciente y explico en que consiste mi terapia. El principal objetivo que persigo con mi tratamiento es mejorar la calidad de vida. Para ello es necesario comprender dos cosas:

  1. En qué consiste objetivamente la enfermedad física que padece
  2. Cuál es el significado que tiene esa patología para esa persona.

Una vez sabidas estas cosas, comenzamos a trabajar de manera que ambos puntos se aproximen lo máximo posible y el paciente encuentre el equilibrio entre cuidarse y disfrutar.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

En general, cuando el paciente no quiere acudir a consulta, que lo haga obligado suele ser muy poco productivo. En ese caso, considero que es importante dar algunas nociones a los familiares que solicitan la consulta para sobrellevar la situación de un modo más adecuado.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?

Trabajo desde hace 5 años en un programa de Rehabilitación Cariaca que pertenece a la sanidad pública. En dicho programa atiendo a una media de 200 pacientes al año, lo que hace un total aproximado de unos 1000 pacientes con cardiopatías. Por otro lado, cuento tambien con una consulta privada (www.pueris.com) en la que atiendo problemas de ansiedad y depresión en la población adulta.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Comodidad, accesibilidad, flexibilidad y libertad para elegir al profesional que deseen independientemente de la localización geográfica.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Suelo atender telefónicamente, por videoconferencia o por mail, en función de lo que prefiera el paciente.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Mi principal consejo es que conozcan su número de colegiado. Un psicólogo en activo debe estar colegiado y tener un número que así lo garantice. El colegio de psicólogos ofrece al paciente la seguridad de que se encuentra ante un psicólogo.

¿Quieres ponerte en contacto con ella?

"Es importante que el paciente encuentre el equilibrio entre cuidarse y disfrutar"