que es escuela de padresLa familia es el primer agente socializador de los hijos por lo que educar bien es un reto, una responsabilidad y una de nuestras mayores satisfacciones.

Como apuntaba Mafalda, “padres e hijos reciben el título el mismo día, pero ninguno de ellos ha asistido a un curso para ejercer su profesión”

Ser madres y padres es complejo, continuo y gratificante, pero al mismo tiempo difícil porque no tenemos las herramientas necesarias para este trabajo ni “el manual de instrucciones” para afrontar cada situación; se trata de desarrollar un aprendizaje ensayo-error acompañado de sentido común, paciencia, cariño y dedicación. Los padres necesitan de información y formación previa. Aquí es donde una Escuela de Padres les ayude a conocer herramientas y orientaciones útiles que les permitan enfrentar con mayor capacidad la tarea sobrellevar una familia.

En muchas ocasiones los padres intentamos educar a nuestros hijos siguiendo pautas semejantes a las que recibimos nosotros cuando éramos niños, sin embargo en la actualidad la sociedad ha cambiado vertiginosamente y la familia se ha visto implicada, no ha quedado ajena a estos vaivenes sociales: publicidad, avances tecnológicos, crisis económica, desestructuraciones familiares…

Desde la Escuela de Padres surge la posibilidad de estimular la participación activa y el esfuerzo por contrarrestar los problemas que se presentan en la familia y en la sociedad, se trata de promover una educación PREVENTIVA Y EFICAZ, no podemos educar “apagando fuegos”, es importante “perder el tiempo” hablando de la educación de nuestros hijos. La Escuela de Padres contribuye al encuentro y reflexión de manera colectiva sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos. En la educación no existe un modelo único ni exclusivo, debemos adaptarnos a cada hijo y a sus circunstancias. Madres y Padres, mediante la escucha y presencia activa, participarán y dialogarán aprendiendo unos de los otros y compartiendo experiencias e inquietudes.

¿Cuándo podemos hablar de Escuela de Padres?

ESCUELA DE PADRES ES…

ESCUELA DE PADRES NO ES…

  • Un foro de formación y encuentro.
  • Un espacio de diálogo, discusión e intercambio de experiencias.
  • Una programación y una evaluación de actividades vinculadas al contexto educativo de los hijos.
  • Un compromiso de asistencia y participación.
  • Un trabajo en grupos para adquirir herramientas aprovechables en la difícil tarea de educar.
  •  Un ciclo de conferencias.
  • Un consultorio psicológico.
  • Una serie de actividades desvinculadas del centro educativo de los hijos.
  • Un lugar de entretenimiento, para “pasar el rato”.

¿Para qué sirve una Escuela de Padres?

Partiendo de las situaciones cotidianas y de las dinámicas de funcionamiento del grupo familiar, en la Escuela de Padres se propician momentos de reflexión identificando y analizando las diferentes etapas que cumple una familia, se promueve la comunicación entre los integrantes y con el entorno de la comunidad educativa, se identifican las situaciones problemáticas que se crean en el interior del núcleo familiar teniendo en cuenta los distintos roles y funciones… en definitiva una Escuela de Padres es uno de los mejores medios para mejorar la calidad educativa de la estructura familiar.

Sobre la autora de este artículo

Ana Roa García es autora del libro Vive la vida. Licenciada en Pedagogía, especialidad Orientación Escolar, doctorando en Didáctica de la Educación, Miembro del Colegio Profesional de Pedagogos y Psicopedagogos de Madrid. Miembro del Consejo Asesor de Nascia.

Profesora especialista en Educación Infantil, Terapeuta familiar y experta en Geriatría, posee una amplia experiencia profesional en el ámbito docente y como asesora pedagógica. Diseñadora de material didáctico-terapéutico para destacadas editoriales como Ediba y Oxford University Press, en las que participa como miembro del Consejo de Redacción y asesoramiento a la Dirección. Autora de colecciones de libros educativos relacionados con la lecto-escritura, lógica-matemática e inteligencia emocional; colabora habitualmente en publicaciones educativas y psicopedagógicas españolas, europeas y latinoamericanas como Mi Pediatra, Ser Padres, Bayard, Psychologies, ABC Familia y Revista Iberoamericana de Educación (Comité Científico) y en medios de comunicación, redactora de http://roaeducacion.wordpress.com