
La Dra. Montserrat Palau, especialista en neurofisiología, trastornos de sueño y en trastornos del espectro autista, es la responsable de la aplicación de la EMT del hospital Delfos de Barcelona y nos explica más ampliamente en qué consiste esta técnica y cómo puede ayudar a los pacientes con diferentes patologías.
¿En qué consiste la EMT? ¿Qué siente el paciente cuando se somete a ella?
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un sistema de estimulación no invasivo de la corteza cerebral.
Al aplicar EMT lo que ocurre es que una corriente eléctrica, con la fuerza y la duración adecuadas, pasa a través de una bobina de estimulación situada sobre el cuero cabelludo y se generan campos magnéticos que penetran en el cuero cabelludo, cráneo y meninges, y llegan al cerebro. Estos campos magnéticos inducen una corriente eléctrica en el tejido cerebral.
Este fenómeno da lugar a la despolarización de la membrana de las neuronas y produce un potencial de acción que se propaga a lo largo de la membrana.
Es una técnica no invasiva, no dolorosa. Se realiza de manera ambulatoria, no requiere ninguna preparación específica del paciente y éste permanece despierto y tumbado en una camilla durante la sesión de EMT que dura entre 30 y 50 minutos.
¿Qué duración tiene la terapia con EMT en promedio?
Las primeras sesiones se realizan en el plazo máximo de 45 días. Pueden alargarse hasta tres o cuatro meses, según las necesidades individuales de cada paciente.
¿Cómo son los efectos de la terapia? ¿Cuándo podrá empezar a verse una mejoría en el paciente?
El proceso de estimular de forma repetitiva una área cerebral determinada se denomina estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) y tiene acción terapéutica en determinadas patologías. En función de la frecuencia de estimulación aplicada se producirá un aumento o disminución de la excitabilidad neuronal. Entre efectuar estimulación (propiamente dicha) o efectuar inhibición (lo que vendría a ser una “estimulación negativa”).
La respuesta clínica a la EMT se produce en las 4 – 6 semanas posteriores al tratamiento.
¿Tiene algún efecto secundario? Si es así, ¿cómo se gestionan?
La EMT es una técnica segura. Los efectos secundarios son mínimos, bien tolerados y se producen con muy poca frecuencia. Pueden aparecer leves cefaleas y mínimas molestias cutáneas superficiales en el área de aplicación que cesan espontáneamente o con analgésicos comunes.
¿Qué personas pueden beneficiarse de la EMT? ¿Es válida esta terapia para todas las personas?
La EMT es valida para pacientes con síndromes depresivos resistentes a fármacos, epilepsia, enfermedad de Parkinson, autismo, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por déficit de atención, dolor.
Es importante remarcar que el tratamiento EMT debe considerarse como complemento o parte de todo el proceso terapéutico multidisciplinario que realice el paciente y siempre teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente, que serán determinantes para la respuesta positiva del tratamiento EMT.
¿Qué pruebas previas se realizan al paciente para determinar si puede ser sometido a EMT?
Son necesarias pruebas de neuroimagen y estudios neurofisiológicos. Además, se recomienda la realización de una resonancia magnética tridimensional y un magnetoencéfalograma.
¿Quiénes son los profesionales encargados del tratamiento con EMT en el Hospital Delfos? ¿Cómo se conforma el equipo?
La Dra Montserrat Palau, especialista en neurofisiología y licenciada en Biología, es la persona encargada de aplicar el tratamiento. Por otro lado, la programación de los tratamientos es pautada por los profesionales médicos (psiquiatra o neurólogo) responsables de cada paciente en concreto.
¿Cómo llegan los pacientes a vosotros? Si llegan a través de psicólogos, ¿se mantiene el vínculo con la psicoterapia?
Los pacientes llegan a nosotros por derivación de los profesionales, neurólogos o psiquiatras, que deciden indicar el tratamiento. En el caso de ser derivados por profesionales de la psicología, se realiza una visita médica por un neurólogo de nuestro equipo para decidir la mejor pauta a seguir en cuanto a la EMTr.
¿Podría ser la terapia psicológica online un buen apoyo para hacer el seguimiento en estos pacientes que están ingresados en el hospital?
Es conveniente que se apliquen las técnicas terapéuticas más apropiadas según cada paciente. La EMTr no sustituye a ninguna otra técnica, si bien puede permitir la modificación de alguna de ellas como por ejemplo conformando nuevas dosis en el tratamiento psicofarmacológico. Las terapias psicológicas, ya sean presenciales u online, son del todo aconsejables si se consideran pertinentes según el caso.
Buenas tardes,
Mi consulta es para saber si esta terapia TMS, podría ser útil a una persona de 64 años, que
lleva medicándose como 40 años, con esquizofrenia, esta estable, le ponen una Inyec.de modecate al mes.
pero los últimos años también tiene PARKINSON, y va en aumento….
Si hay una posibilidad de mejora, les estaría muy agradecida me lo hicieran saber. gracias.