Estrés emocional: ¿Qué es y como gestionarlo?

> > >

Compartir

Si sumamos el ajetreado ritmo de vida a las responsabilidades del día a día el resultado son cantidades ingentes de estrés. El peso de esta sensación puede provocar un descenso de la productividad, así como otras muchas consecuencias que pueden derivar en el desarrollo de estrés emocional.

Cuando hablamos de estrés emocional nos referimos a una sobrecarga de estrés que puede estar provocada por acontecimientos desagradables, pero también por la suma de emociones negativos.

La acumulación de estímulos estresores puede provocar la aparición de la fatiga psicológica. Esta situación, prolongada en el tiempo, supone un lastre para tu cuerpo y mente, hasta el punto de caer en problemas más graves como la depresión.

estres emocional

Estos son los diferentes niveles de estrés emocional

El estrés emocional es necesario y ayuda a adaptarnos a las situaciones de riesgo. Nuestra reacción de alarma suele ir en consonancia con el peligro que intuimos. Estos son los diferentes niveles de estrés emocional que nos podemos encontrar:

  • Estrés agudo: es la clase de estrés más habitual. Se produce en momentos puntuales y sus efectos son a corto plazo. Sucesos como un accidente de coche o salto en paracaídas son ejemplos de productores de este estrés emocional agudo. El padecimiento de este estrés, y sus consecuencias, terminan cuando ya estamos en un entorno amable y seguro. A partir de ahí el cuerpo entra en relajación.
  • Estrés agudo episódico: como su propio nombre indica es el estrés que aparece con frecuencia. Se da cuando vivimos varios episodios de una alta carga emocional extrema. La persona que padece este tipo de estrés suele tener unas autoexigencias elevadas y las responsabilidades pasan por encima de ellas.
  • Estrés crónico: el origen de la cronificación del estrés reside en que los problemas perduran en el tiempo. Lo producen estados de una alta carga emocional negativa como podrían ser la pobreza extrema, familias disfuncionales o etapas de infelicidad en la pareja.

El estrés agudo, en pequeñas dosis, es una emoción que puede tener consecuencias positivas. En su justa medida nos emociona y transmite motivación.

Por el contrario, las otras dos categorías de estrés emocional vienen acompañadas de problemas y los desequilibrios emocionales. Las experiencias negativas prolongadas pueden cambiar nuestra forma de ver el mundo. La apatía y la rabia serán dos sentimientos presentes de manera constante.

Si esta es tu situación no dudes en ponerte en manos de un psicólogo online.

Prueba una sesión gratuita

Aprende a gestionar el estrés y cuida de tu salud mental con la ayuda de un psicólogo profesional.

Pedir cita

¿Cuáles son los síntomas principales?

  • Alarmas físicas. El cuerpo avisa de que el estrés nos está haciendo mella a través de la somatización: el agotamiento suele ser la principal advertencia a nivel físico. Otros síntomas pueden ser las alteraciones gastrointestinales, un sistema inmunológico más débil (aumenta las posibilidades de sufrir gripes) o molestias en el pecho.
  • Síntomas emocionales del estrés. El placer o la felicidad que experimentabas practicando tus pasiones desaparecen por completo. El estado de ánimo habitual es el de la tristeza, con pequeñas cotas de enfado, y la apatía es notable. En términos de relaciones de pareja, el apetito sexual se reduce alarmantemente.

¿Cómo supero el estrés emocional?

Todavía no se ha encontrado la fórmula mágica capaz de eliminar el estrés y las preocupaciones. Los problemas y responsabilidades siempre estarán alojados en una parte del cerebro, aunque no quieras prestarles mucha atención.

No obstante, hay algunos consejos que pueden ayudarte a reducir su control sobre ti:

  • Disminuye el ritmo: elimina el ruido y concéntrate en encontrar el origen del problema. La culpabilización por sufrir un problema normal no va a solucionar nada. El menosprecio de tus emociones no hace más que impedir vislumbrar el dolor y ponerle solución.
  • Reconoce el motivo del problema: identifica el verdadero generador de estrés. De esta manera, teniendo claro lo que te anula, sabrás cómo tienes que responder para prevenir ciertas situaciones. Serás capaz de diseñar un plan de rescate para el futuro. También será valioso identificar las características personales que provocan una vulnerabilidad ante ciertas situaciones.
  • Revisa y modifica tu rutina: las actividades cotidianas son un factor clave, sobre todo en los casos de estrés prolongado. Una forma de despejar la mente es la incorporación de actividades físicas en tu rutina, el socializar con la gente o el cuidado de los hábitos alimenticios y descanso.
  • Solicita ayuda: no pasa nada por alzar la voz y solicitar una llamada de auxilio cuando estamos en medio de la oscuridad. Supone todo un acto de valentía, aunque la sociedad haya querido imponer la visión de pedir ayuda como algo propio de débiles.

Debemos ser capaces de dominar el estrés emocional y aquellas situaciones que nos pueden provocar un problema. En ese último consejo de pedir ayuda puede dártela un amigo o un familiar. Aunque siempre es positivo contactar con un psicólogo profesional.

En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.

A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión informativa gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Imagen de Iván Herrero
Sobre Iván Herrero Iván Herrero es graduado en periodismo por la Universidad de Valladolid. Escribir, contar y vivir son los tres verbos que más podrían definirle. Cree que la salud mental tiene que ser un tema presente en la sociedad, tras años siendo un asunto tabú, y la sociedad estigmatizaba a quien lo expresa abiertamente.

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar