¿Sientes nerviosismo o demasiada tensión? ¿Tienes problemas para concentrarte porque algo te preocupa en exceso de manera persistente? ¿Te cuesta trabajo dormir? ¿Sientes náuseas y vómitos? Lo más probable que sufras de ansiedad, muy habitual en nuestros días. La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha publicado un estudio según el cual más de la mitad de la población afirma haber tenido ansiedad en algún momento de su vida.
Según los resultados de las encuestas de la revista OCU-Salud del mes de enero, un 57% de la población cree que ha sufrido ansiedad al menos una vez.
Con una muestra de casi 500 personas con edades comprendidas entre los 18 y los 74 años, se deduce también que “un 10% de los encuestados podría sufrir problemas de depresión y ansiedad sin ser conscientes”.
El 22% afirma padecer ansiedad en la actualidad y, entre ellos, un 11% puede hacerlo de manera severa. Para la OCU “lo más importante es tener un diagnóstico adecuado de la enfermedad. Un 32% de quienes dicen haber padecido estas enfermedades nunca acudió al médico. De aquellos que sí fueron, en el 92% de los casos se les diagnosticó depresión o ansiedad”.
El trabajo y los estudios se perciben como las principales causas de estas enfermedades para el 46% de los casos. Los problemas de pareja, con un 40%, son la siguiente razón. Por detrás vendrían los problemas de salud (37%), los familiares (31%) y los económicos (30%).
De los encuestados solo “el 54% de los que admiten haber tenido problemas de depresión o ansiedad han seguido un tratamiento”. El 52% de los casos aseguran creer que podían dar solución al problema por ellos mismos. El 24% reconoce no confiar en los posibles tratamientos.
Los antidepresivos y ansiolíticos son el principal recurso para el 51% de los encuestados que señalan haber seguido tratamiento en este sentido. “El 9% utilizó los deportes o la actividad física para combatirla. Solo el 9% combinó la medicación y la psicoterapia. El 7% utilizó la relajación o la meditación. El 6% cambió su estilo de vida como forma de combatir la enfermedad y el 2% optó por la medicina alternativa”, señala OCU.
“Existe un consenso amplio sobre que el tratamiento más eficaz de estas enfermedades es la combinación de psicoterapia y medicación”, por eso considera “necesario un diagnóstico rápido y adecuado”, con el fin de reducir el impacto de la ansiedad en la población.
En este sentido, la organización lleva tiempo manifestando los problemas para acceder a tratamientos de psicoterapia en el Sistema Nacional de Salud, lo que lleva a los afectados hacia la opción más fácil, la medicación, aunque no siempre sea la más adecuada.
Si te encuentras en una situación similar, y te gustaría recibir tratamiento para la ansiedad, déjanos tus datos y te ofrecemos una primera sesión de terapia online gratis con un psicólogo especializado.