La mayoría de los adolescentes no duerme las horas suficientes. Ya sea porque dedican la mayor parte de su tiempo al estudio, o porque abusan de las pantallas en horario nocturno, la falta de sueño es un problema muy común entre los adolescentes.
Falta de sueño en adolescentes: causas y tratamiento

Sea cual sea el motivo, los adolescentes duermen menos horas de las aconsejadas y esto tiene sus consecuencias. Las horas sin dormir se van acumulando y pueden generar un déficit de sueño.

Dos de cada tres estudiantes, presenta una mala calidad del sueño que afecta a su salud mental, según una investigación publicada en la revista Annals of Human Biology. Para la realización de dicha investigación se ha llevado a cabo el estudio de 1.113 estudiantes con edades comprendidas entre los 16 y 15 años. Todos ellos pertenecientes a la Universidad Federal de Mato Grosso en Brasil. La observación comprobó que un 55% de los estudiantes presentaba somnolencia diurna excesiva.
Esto supone un riesgo el doble de probable de padecer depresión o altos niveles de estrés. Y es que, esto no solo sucede en Brasil, sino a nivel mundial. Cada vez es más alto el porcentaje de adolescentes que sufren un trastorno mental como la ansiedad, el estrés o la depresión a causa de la falta de sueño. Estos trastornos producen fallos en la atención y la percepción del estudiante. Suelen estar relacionados también con una tasa alta de absentismo y abandono del curso.

Prueba una sesión gratis
Mejora tu calidad de sueño y cuida de tu salud mental con la ayuda de un psicólogo profesional.
Pedir citaLos profesionales creen que es necesario monitorear los hábitos de sueño, la salud mental y la calidad de vida de los estudiantes. De esta manera será posible reducir el riesgo de desarrollar otro tipo de enfermedades de mayor gravedad o incluso de carácter crónico.
¿Por qué se produce la falta de sueño en adolescentes?
La adolescencia es un periodo difícil en el que los jóvenes experimentan una gran cantidad de cambios. El paso del colegio al instituto, conocer a gente nueva, el cambio a la universidad, nueva ciudad, nuevos amigos, un nuevo hogar, etc. Todo esto supone un cambio de hábitos y rutinas. Nuestros horarios han dado un giro de 180 grados. Habitualmente, son los universitarios quienes menos duermen. Un promedio de siete horas diarias cuando, lo esencial según los expertos, son nueve horas.
El dormir poco y llevar una vida frenética puede pasarte factura. Cuando tenemos déficit de sueño, estamos todo el día cansados, no recuperamos las horas. Cuanto más tiempo pase y más horas de sueño perdidas vayamos recogiendo, más probabilidades tendremos de padecer estrés, ansiedad o depresión.
¿Cómo mejorar los hábitos de sueño?
Hemos de tener un control de nuestros horarios. Es decir, intentar marcarnos un horario fijo para irnos a dormir ya que esto hará que lo tomemos como costumbre y el cerebro se acostumbre a dicha rutina. Además, los expertos recomiendan, si tenemos problemas para dormir, evitar la cafeína y la nicotina.
Debemos hacer ejercicio de manera regular, pero no demasiado tarde pues cuando hacemos ejercicio nos activamos y soltamos adrenalina. Por la noche también hay que evitar cenar muy tarde o las comidas pesadas. Otro aspecto importante son las siestas. No conviene hacer siestas de más de media hora ya que sino por la noche no tendremos sueño.
Nuestra habitación es un lugar de relajación. Por eso, debemos mantener una temperatura ambiente adecuada. Eliminar todo tipo de elementos que nos distraigan a la hora de irnos a dormir, tales como pantallas, ruidos o luces brillantes. En el supuesto caso de que te desveles por la noche y no consigas volver a dormirte no uses dispositivos móviles. Tampoco te quedes tumbado en la cama, sal y date una vuelta en casa para relajarte.
Si observas que los problemas de insomnio son constantes contacta con un profesional. En Siquia contamos con una red de psicólogos profesionales que te ayudaran a solucionar tus problemas a la hora de dormir. Un psicólogo online establecerá unas pautas para que puedas desarrollar una mejora en tus capacidades a partir de una serie de herramientas.
No dejes que el insomnio forme parte de tu día a día porque puede derivar en problemas mayores como la ansiedad o la depresión. Si te encuentras en esta situación no dudes en ponerte en manos de un profesional.
Pedir cita
