Félix Torán es ingeniero electrónico y trabaja en la Agencia Espacial Europea. Autor de más de 110 publicaciones en diversas áreas científico-técnicas, es amante del crecimiento personal, la gestión del tiempo y el liderazgo. Acaba de publicar Ecología mental para dummies y en Siquia hablamos con él para que nos cuente los secretos de la gestión del tiempo para organizar mejor nuestra vida y rutina y así, sentirnos mejor con nosotros mismos y -por qué no- ser más felices.

ecologia mental para dummiesFélix ¿qué se encontrará el lector en el libro?

Ecología mental para dummies es una «caja de herramientas» para el crecimiento personal, que nos ayudarán a conectar más con el éxito y la felicidad. Son herramientas muy prácticas y fácilmente adaptables a la vida cotidiana. Además se presentan de una forma divertida y muy cercana al lector, sin por ello sacrificar el rigor. Todas ellas están impregnadas de la actitud propia de la ecología mental. Esta logra un crecimiento personal, pero no de forma egoísta y desvinculada del resto de seres. Nos recuerda que somos parte de una especie de ecosistema sociocultural, donde hay infinidad de personas, relaciones, emociones, etc. De este modo, trabajamos nuestro crecimiento interior, pero sin olvidar el efecto exterior, logrando un resultado en el que todos ganan. Yo gano, tú ganas y la relación gana. En ese marco, se trabaja conscientemente en reforzar el vínculo que nos une a los demás. También conviene indicar lo que el lector no va a encontrar en este libro. Entre lo más importante que podría destacar, no se trata de una obra de pensamiento ilusorio, con mensajes de motivación y promesas, pero sin demasiada información y material para pasar a la acción. No es un libro de promesas. Es un libro de herramientas, que se pueden llevar a nuestra vida cotidiana y apreciar los progresos por nosotros mismos. El libro presenta, ante todo, un camino de crecimiento personal sensato, racional y razonable.

¿Cómo un ingeniero llega a escribir un libro vinculado a la psicología y el bienestar mental?
Debo aclarar que mis publicaciones versan sobre el crecimiento personal, no sobre la psicología. El objetivo del crecimiento personal no es comprender el comportamiento humano ni tampoco abordar psicopatologías, sino proporcionar herramientas para lograr el éxito y la felicidad. El crecimiento personal toma herramientas procedentes de la psicología, pero también de otras tantas disciplinas no vinculadas con esta.


Y ello se traduce en tus múltiples trabajos sobre crecimiento personal…
En este marco llevo publicados nueve libros de crecimiento personal, y numerosos artículos, muchos de los cuales se pueden encontrar en mi página web. Por un lado, soy un apasionado de la ciencia y la ingeniería, doctor en ingeniería electrónica y con quince años dedicados al sector aeroespacial a nivel internacional. A través de esa vía he podido cumplir con parte de mi misión personal (contribuir a hacer de este mundo un lugar mejor, lleno de personas más felices), pero no resultó ser suficiente. Siempre me faltó algo más, y lo complementé con una parte humanista que sí proporciona una contribución más completa a mi misión.

¿Cómo comenzó todo? 
Empecé a trabajar apasionadamente en temas de crecimiento personal hace quince años. No lo hice por ningún suceso extraordinario que cambió mi vida repentinamente, ni nada parecido. Sencillamente tenía mucho éxito y todo me iba estupendo. Y quizá por mi espíritu científico necesitaba saber qué es lo que estaba haciendo bien, para después compartirlo con otras personas en forma de herramientas lo más claras y sencillas posible (algo que no puedo evitar como ingeniero que soy :-) ). Desde entonces no dejé de investigar en esa línea, devorar conocimiento, compartir herramientas, y ayudar a otras personas de corazón, y sigo haciéndolo con la misma o mayor pasión. En ese marco he impartido cerca de 1000 eventos en los últimos quince años y publicado nueve obras de crecimiento personal. La entrega ha sido enorme, hasta el punto de que me da la sensación de haber hecho el trabajo de otra tesis doctoral en paralelo, pero con el matiz de que ha costado mucho trabajo, pero ningún esfuerzo: todo auténtico disfrute  :-)

Las prisas, el cada vez más aumento de estímulos, la velocidad para lograr objetivos de la sociedad actual ¿ha cambiado la forma en la que aceptamos nuestros éxitos y fracasos? ¿somos más impacientes?
Sin duda. Ahora somos capaces de obtener resultados pulsando una tecla y esperando un segundo, que antes hubiera llevado días (o meses)… Las nuevas tecnologías están ahí para ayudar, y tienen un gran potencial para simplificar la vida. Sin embargo, si no se usan adecuadamente, lo que van a hacer es complicarla mucho más. Una de las consecuencias es la impaciencia, una tremenda resistencia interior, muy tóxica, que produce sufrimiento a uno mismo y de rebote a quienes nos rodean. Se convierte en un obstáculo en la consecución de nuestras metas y objetivos. Volviendo a la tecnología moderna que forma parte de la vida de millones de personas, la paradoja es que si no la utilizamos correctamente, en lugar de ayudarnos a avanzar más rápido, será justo lo contrario… La cantidad de información que llega a nosotros durante el día por infinidad de vías es hoy inmensa. Si no sabemos filtrarla correctamente, sabiendo separar lo que es realmente importante, no es raro terminar desarrollando ansiedad y estrés, con todas las negativas consecuencias que ello conlleva (incluyendo el impacto en la salud). Y no tenemos muchas excusas, porque existen infinidad de herramientas gratuitas para ayudarnos a filtrar la información. Ahora bien, ese filtrado no puede hacerlo ninguna herramienta por sí sola. Nosotros somos necesarios. Y para poder separar lo que es importante es necesario tener un criterio, que es diferente en cada ser humano. Ese critero lo conforman la misión y la visión personales. Si las tenemos claras, sabremos separar lo que es importante y dejar el resto.


Las nuevas tecnologías están ahí para ayudar, y tienen un gran potencial para simplificar la vida. Sin embargo, si no se usan adecuadamente, lo que van a hacer es complicarla mucho más.


¿Es la meditación y el mindfulness el camino hacia estar mejor con nosotros mismos?
Si las consideramos de una forma utilitaria (y la gran mayoría de occidentales es lo que buscamos), estamos ante una herramienta que ofrece un enorme potencial para conectar con la felicidad y el bienestar. En Ecología Mental Para Dummies hay dos capítulos dedicados a la práctica de la concentración y el mindfulness, paso a paso, y comenzando desde cero. Constituyen dos herramientas muy poderosas para realizar un proceso de «jardinería mental» o «higiene mental». Se trata de arrancar las malas hierbas mentales (pensamientos, creencias, hábitos, emociones tóxicos) y cambiarlos por flores bonitas (el equivalente positivo), y además cerrar la puerta a la aparición de nuevas malas hierbas. El contenido tóxico mental nos lleva a sufrir, y a hacer sufrir a otras personas. El cambio resultante nos acerca a la felicidad a nosotros, y crea un ambiente propenso a la felicidad a nuestro alrededor. En ese proceso la meditación tiene un papel clave.

¿Qué consejos darías a las personas que quieren tomar la rienda en sus vidas? ¿Se trata de empezar por ordenar cómo gestionamos el tiempo y nuestra rutina?
La gestión del tiempo es esencial, y cualquier pequeña mejora se traducirá en grandes logros a nivel de éxito, bienestar y felicidad. Sobre este tema escribí un libro: El tiempo en tus manos (Grupo Planeta). Sin embargo, esa pieza clave del puzzle está dentro de un marco todavía más importante y general: el que definen nuestra misión y visión. Con estos dos elemento claros, ya tenemos el marco fijado, y se trata de ir colocando las piezas, que irán encajando poco a poco en su sitio. Sin misión ni visión, podremos tener muchas piezas, pero para lograr que encajen necesitaremos interminables procesos de prueba y error… No se puede tener éxito y conectar con la felicidad al mismo tiempo si no tenemos clara nuestra misión y nuestra visión. Son fundamentales y nunca es tarde para trabajarlas. El mero hecho de comenzar es sumamente transformador, llevo años viendo un efecto asombroso sobre las personas que lo han hecho desde el primer día. En Ecología Mental Para Dummies hay una parte del libro dedicada a este importante tema: crear nuestra visión y descubrir nuestra misión.

¿Qué papel crees que la psicología tiene hoy en día? 
Un papel sumamente importante en la comprensión del comportamiento humano y la solución de psicopatologías. Además, en el campo que a mi me incumbe (el crecimiento personal), los aportes prácticos derivados de la psicología (sumados a otros que proceden de otras disciplinas) son sumamente útiles. La psicología todavía va más allá y demuestra su potencial en muy diversos ámbitos: por ejemplo ha quedado bien demostrada su utilidad en el campo de los recursos humanos. En mi opinión personal, el lenguaje de la psicología es muy complejo para quien no es psicólogo. Sin embargo, cuando se logra convertir en conocimientos prácticos y se explica con claridad, se obtienen consejos y herramientas muy importantes para el bienestar y la conexión con la felicidad en el día a día.

Puedes comprar el libro Ecología Mental para Dummies aquí: