El mercado se ha inundado de publicaciones que estudian el movimiento feminista y en general a la mujer. En gran parte de ellos se replican contenidos y si es cierto que están bien para introducirse en el mundo de los conceptos o en aspectos concretos, no aportan mucho.
También han aparecido libros que renuevan la visión que se tiene de la mujer y los cambios que han traído consigo los nuevos tiempos, así como sus peculiaridades y las nuevas olas del movimiento feminista.
Esta selección de libros, en su mayoría de autoras clásicas del feminismo, te ayudará a entenderlo desde la perspectiva más amplia posible:
- Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft
Es la defensa del derecho a la educación de las niñas, cosa que en la época inmediatamente posterior a la Revolución Francesa no estaba reconocida. Wollstonecraft opuso sus ideas a las de los pensadores ilustrados que creían en el progreso sin la inclusión de la mujer, quedando ésta relegada a un papel pasivo. La escritora había dedicado gran parte de su vida a la instrucción de niñas de altas esferas y esto le dio pie a que estas no eran educadas para razonar, sino para someterse al varón, siendo su principal atributo la belleza.
Su objetivo era demostrar que las mujeres son merecedoras de las mismas libertades civiles y políticas que los hombres. Creía en la inclusión de las mujeres en el sistema mediante la educación, es decir, una visión liberal.
Cabe mencionar que Mary Wollstonecraft es la madre de Mary Shelley, la autora de Frankenstein, una de las escritoras más relevantes de la literatura universal.
Gran parte de los libros sobre feminismo actuales replican las teorías desarrolladas en el siglo XX y antes y las aplican a la actualidad
- Ensayos sobre la libertad sexual de Harriet Taylor Mill y John Stuart Mill
El matrimonio reflexiona acerca de la igualdad entre hombres y mujeres como iguales. Ambos defendían posturas más abiertas y tolerantes respecto al papel de la mujer en la sociedad y una mayor moderación en el libre mercado para proteger a los más desfavorecidos.
- La mística de la feminidad de Betty Friedan
Defendió en los años 60 y 70 la necesidad de la emancipación de la mujer y un crecimiento personal que va más allá del rol de mujer y madre. Junto a Simone Beauvoir probablemente sea la teórica feminista más importante de su época.
- El segundo sexo de Simone Beauvoir
La filósofa francesa que formula la frase “no se nace mujer, se llega a serlo”. En su libro deconstruye qué es la mujer y la feminidad. Señala que ciertos comportamientos o características tradicionalmente asociadas a las mujeres no están condicionadas por factores biológicos, sino por lo que inculca la sociedad. Atacó directamente a autores como Freud.
Otra reflexión imprescindible para conocer el universo de Beauvoir es la de “lo personal es político”, cabe mencionar que la frase aunque sea reconocida, no es suya. Pone en manifiesto la necesidad de plantar en el esfera pública los problemas de las mujeres para que se conviertan en asuntos que hay que solucionar con urgencia. De esta forma rompe con la división entre lo privado y público y asienta el cimiento del feminismo radical, alejado de las ideas liberales alejadas de la perspectiva de clase.
Es una lectura muy densa, no muy apta para iniciarse. Incluye conceptos propios del feminismo y de la sociología densos y complicados de explicar para alguien que no los controla. Lo que sí, es una lectura imprescindible para la comprensión del movimiento feminista en su totalidad, pues aunque la obra tenga más de 70 años sigue teniendo vigencia.
- Política sexual de Kate Millet
Kate Millet desarrolló algunas de las teorías de Beauvoir y continuó con la oposición a Freud por ser quien fundamentó sobre sus teorías una misoginia imperante. Defendía la necesidad de la ruptura de un sistema de valores preestablecido para favorecer al hombre sobre la mujer fundamentado en falsas premisas biológicas. También fue creadora de la idea de que el amor romántico se emplea para someter a las mujeres.
Reivindicó en público el derecho al aborto, el abolicionismo del trabajo sexual y se declaró bisexual en una época en la que estaba perseguido.
- Mujeres, raza y clase de Angela Davis
Para entender a Angela Davis hay que entender de dónde viene. Antirracista y feminista, hija de luchadores por los derechos civiles que durante sus años de universidad se afilió al Partido Comunista de Estados Unidos. También simpatizó con Black Panthers, una organización revolucionaria y socialista que practicaba la resistencia armada contra la violencia policial hacia los negros.
Es probablemente la cara más destacada entre las feministas que teorizaron sobre las mujeres racializadas además de ser defensora de la interseccionalidad dentro del movimiento.
Junto a Sandy Stone escribió The Empire Strikes Back, convirtiéndose en las primeras voces del transfeminismo. Desde entonces busca el reconocimiento de las mujeres trans dentro del movimiento. De lectura obligatoria en la actualidad, puesto que Lidia Falcón y el Partido Feminista de España atacan constantemente a este colectivo.
Comprender un movimiento tan fragmentado como el feminismo implica invertir bastante tiempo en investigar y leer. Las mujeres que lo fundamentaron crearon todo un vocabulario y una cosmovisión del mundo que puede confundir a alguien no introducido. Una buena alternativa para empezar es Feminismo para principiantes de la periodista española Nuria Varela que asienta conceptos y explica la historia y las olas.