Fobia social: ¿por qué llegamos a tener miedo de relacionarnos con los demás?

> > >

Compartir

La fobia social es un trastorno que no permite llevar una vida normal, algo que se puede manifestar en ansiedad y aislamiento social.

fobia social

¿Qué es?

La fobia social es una enfermedad crónica que se caracteriza por un miedo continuo e intenso o ansiedad a las situaciones sociales en las que la persona se siente observada y analizada por los demás.

Estas personas sienten vergüenza al estar delante de otras personas y tienen miedo de que les humillen o les valoren de forma negativa. 

Su mayor preocupación es el temor por sentirse humillado o valorado negativamente por otras personas, siendo así una limitación a la hora de hacer vida normal y relacionarse con los demás perdiendo su calidad de vida.

La fobia social es más habitual en etapas como la infancia o la adolescencia. Provoca discapacidad y sufrimiento en cuanto a los estudios académicos, el trabajo y la economía, además de a las relaciones con los demás. 

Al ser una enfermedad crónica lo más común es que acabe provocando una depresión y a veces abuso de sustancias como el alcohol. La fobia social se sitúa en cuarto lugar por detrás de trastornos como el alcoholismo, la depresión y otras fobias y según un estudio el 12,1 % de los norteamericanos la experimentan a lo largo de su vida.


¿A qué tienen miedo las personas con esta fobia?

Las personas que sufren fobia social tienen miedo de:

  • Interactuar con las personas
  • Ser observado y analizado por los demás
  • Hablar en público o hacer algo delante de las personas

El miedo que sienten estas personas al hacer cualquier actividad como las anteriores mencionadas es desproporcionado. Sin embargo, aunque parezca mentira, la ansiedad hace que estas situaciones se soporten (con malestar y angustia)

Las situaciones sociales a las que se expone cómo hablar con los demás le crean temor y ansiedad ya que la persona piensa que va a ser evaluada por los demás. Tiene miedo a mostrar algunos síntomas que pueden producir emociones negativas en los demás como sudor, ruborizarse o tartamudear.

La fobia social tiene unas características muy diferentes a las demás fobias como la comorbilidad con otros trastornos mentales, la importante afectación de la calidad de vida y el riesgo aumentado de consumo de alcohol y otras adicciones. 

Actualmente es designada como una entidad independiente dentro de los trastornos de ansiedad. 

¿De qué otros trastornos se puede diferenciar?

  • Trastorno de ansiedad generalizada: en este trastorno la ansiedad persiste.
  • Trastorno de angustia: aparecen las crisis de ansiedad repentinas sin tener que ver con una relación social.
  • Trastorno de estrés postraumático: la persona evita situaciones que están relacionadas con una mala experiencia. 

Causas de la fobia social

Hay casos muy graves que se conocen como generalizados moderada base genética. Los familiares de una persona con fobia social tienen un riesgo muy alto de desarrollar este trastorno. La heredabilidad es del 20-50%. 

Sin embargo, se han establecido otros factores psicosociales como el rechazo de los padres y la sobreprotección.

Hay factores temperamentales como el miedo a ser evaluado y juzgado negativamente por las personas y la inhibición del comportamiento. Por otro lado, se encuentran los factores ambientales, de riesgo, y se refieren a la adversidad y el maltrato infantil.

Los dos tipos de fobia social y su diferencia

  • Fobia social no generalizada: es un trastorno bastante grave y dificulta la vida cotidiana debido a los síntomas tan graves que aparecen.

Este se caracteriza por el temor y la evitación de situaciones que impliquen una interacción con personas que no pertenezcan a su familia, por ejemplo, saludar a alguien conocido por la calle. 

Además, aumenta también la ansiedad. 

Esta fobia tiene una gran carga genética, lo que hace que sea normal que haya gente de una familia con el mismo trastorno. 

La fobia social generalizada presenta más discapacidad y malestar y, por consecuencia, mayor riesgo de consumir sustancias, intentos de suicidio, depresión o problemas en el trabajo.

  • Fobia social generalizada: Las situaciones que provocan esa ansiedad o depresión vienen dadas por situaciones diferentes a las cotidianas, por ejemplo, dar un discurso delante de un público. 

Cuando las personas viven este tipo de situaciones es más normal que la ansiedad pase más desapercibida. Es más fácil de tratar ya que son situaciones que no se dan todos los días y por lo tanto, la persona lleva una vida normal. 

En cuanto a las diferencias:

  • En el generalizado la edad es diferente ya que empieza a los 6 años, en cambio, en el no generalizado no comienza hasta los 10.
  • Las personas con el subtipo generalizado no suelen tener experiencias sociales negativas o traumáticas. En el no generalizado sí.

Prueba una sesión gratis

Resuelve tu ansiedad e inseguridades con la ayuda profesional de un psicólogo y recuperar el control de tus emociones.

Pedir cita

Principales síntomas

El síntoma principal es la aparición de ansiedad previamente a situaciones de exposición social o interacción con los demás. A veces puede aparecer durante. 

  • Aumento de la frecuencia cardiaca 
  • Falta de aire 
  • Aumento de la respiración
  • Enrojecimiento en la cara
  • Sudoración 
  • Temblor en las manos y en voz
  • Tartamudeo 
  • Vergüenza 
  • Miedo a ser humillado

Las personas que tienen miedo evitan hablar de cosas íntimas o evitan los lugares con mucha luz. Las personas que presentan síntomas de sudoración evitan dar la mano, escribir, coger vasos… 

Los síntomas no son los mismos en todas las etapas.

  • Infancia y adolescencia

Los niños pequeños lo más común es que se expresen mediante lloros y rabietas. Se puede confundir con la timidez que aparece al conocer a alguien nuevo o con la ansiedad de separación que aparece a los 8 meses. 

Es muy habitual que este trastorno aparezca a partir de la timidez o miedo a relacionarse en la infancia. Puede surgir poco a poco y de forma gradual o aparecer de un día para otro tras una experiencia negativa.

Un ejemplo que causa bastante ansiedad es la de salir a la pizarra delante de toda la clase. Los niños sienten vergüenza y temor a fallar y esto hace que muchos niños no quieran salir o se pongan a llorar. La consecuencia es que esto hace que los niños se sientan humillados porque los demás se ríen, algo que provoca ese sentimiento de ansiedad por si se vuelve a repetir.

Tener que defenderse de los compañeros en el recreo también es una situación habitual. El niño se aleja por miedo a ser humillado, lo que provoca que los demás niños se acerquen a él y su ansiedad crezca.

  • Adultos

En esta etapa las situaciones de exposición social máxima no suelen ser un problema ya que no hacen lo mismo que los niños. 

Sin embargo, hay personas que presentan una fobia social muy intensa y hacen que tengan síntomas en situaciones cotidianas. Hechos como pedir en un bar o saludar al vecino le pueden crear grandes cuadros de ansiedad hasta el punto de no querer salir de casa y no querer relacionarse con personas que no pertenezcan a su círculo familiar. 

Lo más común es que aparezca esa ansiedad previa a una situación de interacción. Para ellos, lo más cómodo es evitar estas situaciones y al final hacen que no salgan de casa ni se relacionen con nadie más, lo que hace que acabe siendo el síntoma más incapacitante de la fobia social.

El trastorno solamente aparece en la edad adulta cuando se ha vivido una situación negativa, sino, aparece en la infancia. 

A veces los adultos experimentan cambios en sus vidas como un ascenso a un puesto de más responsabilidad en el trabajo, algo que les hace aumentar la ansiedad.

También hay personas que presentan este trastorno debido a algún problema con su aspecto como pueden ser enfermedades como la sordera o la falta de pelo.

Su diagnóstico general

fobia social

La fobia social se diagnostica con una consulta con un especialista. También existen test que pueden dar un resultado bastante preciso de si alguien sufre este trastorno, pero es imprescindible que un profesional lo diagnostique. 

Además, se han hecho pruebas de neuroimagen funcional a personas con esta fobia y se ha encontrado que los sujetos que la sufren tienen una mayor activación de la amígdala al exponer a los pacientes a expresiones faciales negativas o amenazantes. Sin embargo, estas pruebas solamente se hacen a nivel experimental y académico, no en hospitales. 

Como ya hemos mencionado, esta fobia se experimenta en la infancia y adolescencia y para hacer un diagnóstico tiene que persistir durante al menos seis meses.

También es más normal que se de en mujeres que en hombres y con un nivel social y económico bajo. 

Según los estudios, el 80% de las personas con fobia social experimentan otro tipo de enfermedad psiquiátrica. 

¿Cómo se puede tratar un trastorno de fobia social?

Lo primero es comunicárselo a tus familiares y posteriormente a un médico. Este te hará un examen clínico para comprobar que esos síntomas no vienen dados por algún problema físico. 

Generalmente la fobia social se trata por psicoterapia. Esta terapia es muy útil para tratar el trastorno. Suele enseñar formas de comportarse, pensar y reaccionar ante situaciones sociales. Además, sirve para conseguir llevar una vida cotidiana normal y que nos desenvolvamos en prácticas sociales. 

Los grupos de apoyo también son muy beneficiosos para tratar esta fobia. Al fin y al cabo, todas las personas del grupo sufren ese trastorno y comparten sus sentimientos. Nadie les juzga y hace que se sientan identificados. Además, dan su punto de vista sobre cómo intentan lidiar con esta fobia y vencer al miedo de las situaciones sociales.

Si crees que tienes fobia social lo mejor es que acudas a un especialista que te ayude a controlar la ansiedad ante estas situaciones. 

Prueba una sesión gratis y nuestro equipo de psicólogos de Siquia te ayudará a combatir el miedo. 

Imagen de Paula Parra Maté
Sobre Paula Parra Maté Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid. Soy alegre y muy risueña, me gusta informarme e informar a los demás, aprender cosas nuevas y dar lo mejor de mí en cualquier ámbito de mi vida. Mi objetivo es llegar a ser alguien importante en el mundo de la comunicación.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar