4 actividades para fomentar la educación emocional de los jóvenes

> > >
Imagen de Lucía Lorenzo
Adolescencia
Lucía Lorenzo
Home / Blog / Adolescencia / 4 actividades para fomentar la educación emocional de los jóvenes

Fomentar la educación emocional de los jóvenes es tarea de todos, especialmente en estos tiempos tan convulsos. La pandemia de la COVID-19 demostró que una correcta inteligencia emocional era indispensable para afrontar con resiliencia las dificultades, especialmente aquellas que aparecen sin previo aviso.

Por ese motivo, el Centro de Referencia en Apoyo Psicosocial se ha unido a otras cuatro asociaciones para elaborar una guía con la que fomentar la educación emocional de los jóvenes y los niños.

La guía, titulada A hopeful, healthy, and happy living and learning toolkit (en español, Una caja de herramientas para vivir y aprender de forma esperanzadora, saludable y feliz) cuenta con más de cuarenta actividades divididas en cinco bloques diferenciados:

  • Autoconocimiento: es el proceso de conocerse a uno mismo. Consiste en distinguir aquellas características que nos convierten en individuos únicos: nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestros valores, nuestros rasgos… Es importante que la educación emocional de los jóvenes parta del autoconocimiento, porque el hecho de saber quiénes somos nos ayuda a establecer metas personales y a encontrar el camino que nos guía a través de este mundo complejo.
  • Autocontrol: es la capacidad de manejar los propios sentimientos, pensamientos y acciones. El autocontrol es fundamental para conseguir nuestras metas personales y para tomar decisiones sabias y reposadas.
  • Conciencia social: es la capacidad de entender los problemas a los que se enfrentan las personas de nuestro entorno y para sentir empatía hacia aquellos que experimentan problemas diferentes.
  • Habilidades sociales: conjunto de estrategias y actitudes que nos permiten desenvolvernos en aquellas situaciones donde intervienen otras personas.
  • Toma de decisiones: es un proceso que consiste en elegir entre varias opciones disponibles.

La duración de las actividades oscila entre los 30 y los 90 minutos. Se trata de actividades pensadas para trabajar con grupos, aunque se pueden adaptar fácilmente para llevarlas a cabo en casa.

como cuidar de la familia siquia

Las mejores actividades para trabajar la educación emocional de los jóvenes

  1. Yo soy yo

El objetivo de esta actividad es que los jóvenes comprendan qué es el autoconocimiento, por qué es importante y cómo desarrollarlo.

Para ello, enséñale el escudo de armas de tu país y explícale cómo cada elemento representa una parte importante de la identidad nacional.

A continuación, entrégale un escudo de armas en blanco y pídeles que elaboren el suyo propio con aquello que representa las partes más importantes de su vida: sus pasiones, lo que se les da bien, en quién quieren convertirse…

  1. Pasajeros en el autobús

El objetivo de esta actividad es que los jóvenes sean conscientes de los peligros que supone la acumulación de estrés para que así aprendan a gestionar los problemas a medida que surgen.

Para llevar a cabo la actividad, los jóvenes deben imaginarse que su vida es un autobús que ellos mismos conducen. Como conductores desean llegar a determinados lugares y tienen el poder de dejar subir o no a determinados pasajeros.

Algunos de estos pasajeros son agradables: representan recuerdos agradables, experiencias y pensamientos positivos. Otros, son desagradables: son esas emociones o decisiones que les causan problemas y que desearían no haber experimentado.

Primero, debe poner nombre a esos pasajeros: tres buenos y tres malos. Después, debe imaginar tres escenarios diferentes:

  • Lucha: mientras el protagonista de la actividad conduce, los pasajeros comienzan a discutir. El conductor responde discutiendo con ellos.
  • Rendición: para que los pasajeros dejen de discutir, el conductor acepta sus sugerencias y se pliega ante sus caprichos, cambiando el destino de su autobús.
  • Apertura: el conductor se muestra abierto a las sugerencias de los pasajeros y les da la bienvenida a su viaje, siempre dejándoles claro hacia dónde van y quién esta en cargo.

¿Cuál de las tres opciones generó mejores sensaciones? ¿La de apertura? Entonces anímales a que, a partir de este momento, gestionan las emociones y los pensamientos negativos de esa manera.

¿Eres padre o profesor y tienes problemas para fomentar la educación emocional de los jóvenes de tu entorno? ¡Contacta con un psicólogo online!

Prueba una sesión gratis

Aprende todo lo que necesitas saber sobre educación emocional y ayuda a crecer a tus hijos con la ayuda profesional de un psicólogo online.

Pedir cita
  1. Cruzar la línea

Esta actividad sirve para abrir un debate entorno a la empatía, con el objetivo de aumentar el conocimiento que los jóvenes tienen sobre la misma.

Para realizar esta actividad, divide el suelo en dos con una cuerda o un celo. Pide a los jóvenes que se coloquen a un lado de la línea y pídeles que crucen la línea si están familiarizado con alguna de las experiencias que vas a leer. Algunos ejemplos:

  • ¿Has viajado a algún país extranjero?
  • ¿Te has sentido triste últimamente?
  • ¿Estás preocupado por algún familiar?
  • ¿Alguna vez has sufrido acoso?
  • ¿Conoces a alguien que ha sido víctima de maltrato?
  • ¿Alguna vez te han lanzado un insulto machista, racista o discriminativo?

Después, pídeles que expresen cómo se han sentido al cruzar la línea, si les ha costado hacerlo y si han aprendido algo sobre sí mismos o sobre el resto.

  1. Asuntos peligrosos

Esta actividad tiene como objetivo concienciar a los jóvenes de los peligros de someterse a la presión externa.

Se trata de un ejercicio muy sencillo. En primer lugar, tienen que describir lo que es una conducta segura para ellos y lo que es una conducta peligrosa.

Después, tienen que escribir dos recetas: una está formada por todos los ingredientes que hacen que una conducta sea segura (por ejemplo, que esté meditada, que se realice en buena compañía…), la otra, por los ingredientes que hacen que una conducta sea insegura (tener dudas sobre si se debería realizar o no, verse obligado a hacerlo, hacer daño a alguien…).

Al describir las características de las conductas seguras e inseguras podrán distinguir mejor aquellas actividades que desean realizar y aquellas que no y se volverán más fuertes ante la presión externa.

adolescencia educación emocional de los jóvenes

En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.

A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión informativa gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo

Periodista especializada en salud mental

Periodista especializada en salud mental

Solicitar cita

Comentarios

No hay comentarios | Comentar