Ansiedad, estrés y fobias. Son los problemas que más afectan a nuestra sociedad y también son las patologías que más domina Francisca González. Esta psicóloga de Madrid es especialista en Neuropsicología Clínica y en Daño Cerebral Traumático. Todo ello motivó a Francisca a fundar la Consulta de Psicología Neurocrezimiento donde ofrece asistencia privada así como formación y asesoramiento a estudiantes de psicología y otros profesionales mediante cursos, charlas o talleres. Colabora con Aecum (Asociación de Expertos al Cuidado del Mayor).
¿A quiénes están orientados tus servicios?
Ofrezco atención psicológica integral y neuropsicológica. Orientada tanto a adultos y personas de avanzada edad, como niños y adolescentes. En el caso de la atención psicológica va dirigida a todo aquel que sienta que necesita la ayuda de alguien externo a su entorno, más concretamente, de un profesional de la psicología que le ayude en la solución de sus problemas. Buscamos juntos una solución para mejorar su día a día; el trato es personalizado, en virtud de las características de la persona, en un ámbito de absoluta confidencialidad y protegida siempre por el secreto profesional.
En cuanto a la atención neuropsicológica, está dirigida a personas con Deterioro Cognitivo y Demencia, personas con Daño Cerebral Traumático, pero también suelo enfocar la atención hacía los familiares de pacientes, de manera que mi actuación vaya encaminada a una mejor comprensión del problema, a fomentar las estrategias, capacidades y/o ac-ptitudes frente a la enfermedad y la realidad de ésta.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?
Frecuentemente encuentro trastornos de ansiedad o trastornos del estado de ánimo. Debido a mi especialidad, suelo encontrarme en muchos caso con el Deterioro Cognitivo y Demencias; Daño Cerebral Traumático, Dificultades de Aprendizaje y problemas de Lenguaje (Dislexia), Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad, etc. Sí que dispongo de unas pautas bien establecidas a la hora de la evaluación pero como sabemos, las personas nos diferenciamos, no somos iguales y por tanto, los trastornos y la actitud que tomamos frente a los problemas tampoco.
Es por ello que, combinando técnicas clásicas pero también de última generación, adapto el tratamiento a las necesidades de cada persona. Fomentando las capacidades de ésta. Respecto a la atención neuropsicológica (Daño Cerebral Traumático, Deterioro Cognitivo o Demencias), trabajo de manera que el impacto de la lesión o enfermedad sea el menor posible, fortaleciendo aquellas áreas que permanecen menos dañadas o intactas para poder compensar el déficit. Pero sobre todo, en el caso de la atención psicológica, lo que se intenta es potenciar las capacidades y actitudes/aptitudes de cada persona.
¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?
Generalmente me baso en la orientación Cognitivo-Conductual. Una primera sesión es siempre una toma de contacto con el paciente, en el que éste expone el motivo de su consulta e intento clarificar los objetivos que se persiguen realmente. Mi trabajo en esta primera sesión consiste en facilitar que el paciente sienta la confianza de que puede expresarse libremente, de cara a encontrar soluciones a los problemas que se plantean. Es una toma de contacto en la que recojo una primera información que iré ampliando en sesiones posteriores para después establecer un diagnóstico y un tratamiento.
¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?
Los pasos previos al diagnóstico se basan en la recogida de información, a través de la entrevista y el empleo de test o cuestionarios, que nos llevarán a establecer las causas del problema. En función del problema, y también de las características del paciente así como de su colaboración se necesitarán más o menos sesiones para establecer un diagnóstico claro y un posterior tratamiento.
En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?
Cuando algún familiar es quien demanda mis servicios, suelo citarle en consulta para tener un trato directo si se puede, sino el asesoramiento es a través de teléfono, mail; y sigo, en general, las mismas pautas que en una primera entrevista con un paciente. Me expone el motivo de consulta e intento aclararle las dudas que tenga respecto al problema del familiar por el que acude al despacho. Suelo dar pautas para que promueva el cambio en su familiar y/o amigo de cara a que la persona acuda por propia decisión al despacho. No debemos olvidar que para acudir a la consulta debe existir una motivación de cambio y un reconocimiento del problema.
Si hacemos referencia al campo de la neuropsicología la demanda cambia, así como las pautas. A veces, llegan pacientes con muchos déficits que, deben abordarse de manera muy diferente a la atención psicológica, pero sin olvidarnos de nuestro papel también como psicólogos a la hora de hacer comprender dichos déficits. En definitiva a veces encontramos pacientes que no son conscientes de sus limitaciones pero que necesitan de mucha ayuda. En esos casos se demanda mucho de la colaboración del familiar para poder abordar el caso y también de otros profesionales. En neuropsicología se requiere de un trabajo multidisciplinar.
¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?
Soy partidaria de la terapia presencial, pero también soy consciente de la gran demanda que la terapia online tiene. Y por supuesto, consciente de las limitaciones de muchos pacientes. La terapia online aporta también confidencialidad y por supuesto tienes aspectos positivos. Algunos pacientes la utilizan para abordar su problema de un modo más privado. En mi caso, la terapia online suelo utilizarla en la atención neuropsicológica, combinada con el desplazamiento al domicilio del paciente cuando éste tiene problemas de movilidad o algún problema neurológico o dificultad que le impida acudir al despacho. Aunque también la utilice para la atención psicológica, ya que como sabemos elimina el problema de la barrera geográfica.
¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?
Suelo asesorarles por teléfono, mail y videoconferencia dependiendo también de las preferencias de la persona que demanda la ayuda. El proceso es el mismo que cuando el paciente acude al despacho, sigo las mismas pautas. No tienen por qué variar, solo cambia el modo de comunicarse, de llegar a mí. En algunos casos, no es necesario que el paciente acuda de manera tan continuada al despacho, es entonces cuando suelo utilizar este tipo de medios. O si se trata, del control y seguimiento del paciente.
Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?
Asegurarse de la formación de las personas que ejercen esas actividades terapéuticas. Deben ser Licenciados en Psicología y debidamente Colegiados. Que su actividad esté formalmente reconocida tanto por Sanidad como por el Colegio Oficial de Psicólogos, ambos organismos son los que regulan nuestra actividad.
A veces, recomiendo que el paciente se interese por la formación del profesional al que acude, porque estamos también en la obligación de facilitar nuestros datos como Colegiados y nuestra correspondiente Inscripción en Sanidad. Es un derecho que tienen las personas que acuden a nosotros, no olvidemos que hablamos de un servicio sanitario.
¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?
Entre mis servicios también está el de la formación y asesoramiento. Suelo impartir talleres para estudiantes de la psicología, familiares de pacientes que necesitan saber más sobre una determinada enfermedad, etc. Algunos ejemplos: Talleres de memoria, Charlas sobre neuropsicología, Charlas para la educación de los hijos. Alzheimer, Habilidades Sociales, Ansiedad a Exámenes y Oposiciones, Manejo del Estrés, Daño Cerebral, etc. En todos ellos se hace entrega de la documentación con toda la información sobre lo que en ellos se imparte, así como de un certificado de asistencia.