camino hacia el silencio libro psicologia siquiaHay muchas y variadas teorías acerca la meditación. Para algunos es una técnica de relajación. Para otros es un modo de vaciar la mente por un período de tiempo. Y, como sucede con todo, para unos cuantos es objeto de detracción. Pero, realmente, ¿qué es la meditación?

Herder Editorial nos saca de dudas con la publicación de Camino hacia el Silencio, una obra del terapeuta catalán Esteve Humet que nos guía en la pedagogía del despertar interior. Para este psicólogo, la meditación va más allá del silencio y de “un puro tener la mente en blanco” sino que está relacionada con la plena conexión del individuo con su interior. A través del libro, podremos ser capaces de entrar en el mundo de la meditación a partir de nuestra propia psicología, para terminar trascendiéndola y “perdernos” en el Silencio.

Humet describe el interior personal como el verdadero “Ser” que, por general, vive olvidado por lo que la meditación está vinculada a “el Ser, más allá de pensamientos, sensaciones o sentimientos, pero no necesariamente incompatibles con ellos”. La meditación nos ayuda a lograr el Silencio que nos conecta con nuestro Ser y, una vez logrado este propósito, reencontrar, a partir de ahí, nuestra aventura personal.

¿Por qué necesitamos liberar la mente para “reencontrarnos”? ¿Por qué tan solo podemos conectar con nuestro interior mediante el Silencio de nuestra mente? Lo más difícil es lo más fácil. Aquello que aparentemente resulta más complejo para la mente, es en realidad lo más fácil para el corazón. Lo complejo distrae la mente, la mantiene al margen, y eso permite al corazón no sentir las emociones que puedan dolerle. No obstante, nunca lograremos nuestra integridad si no “despejamos” la mente, nos escuchamos con plena consciencia, nos trasladamos al Silencio y nos permitimos sentir y entrar en conexión con nuestro Ser.

La obra ofrece un gran abanico de ejercicios relacionados con la meditación, que es presentada como una actividad para el proceso pedagógico. Los ejercicios se sustentan sobre una base existencial, de manera que cada persona pueda hacer compatibles con sus propias creencias o religiones siendo, respecto a estas, más un complemento que un sustituto. Las teorías de Humet proporcionan ayuda y no la creación de más vínculos. Sus propuestas son medios y no fine, ya que “el único fin es la plenitud del Silencio”, a la que llegará el individuo tras ejercitar la pedagogía psicológica.

“Para ir al silencio hay que venir del silencio. Para desearlo, hay que haber estado largamente en él. Solo quien lo ha saboreado, padecido y se ha dejado transformar durante años puede hablar de él sin profanarlo”, expresa Javier Melloni, antropólogo y teólogo, en el prólogo del libro. Y Esteve Humet cumple todas estas características y, por ende, tiene licencia para indicar el camino del silencio en tanto que lo ha transitado previamente. Esta experiencia personal no pasa desapercibida al lector y se percibe su esencia en cada palabra del libro. Melloni también añade que “todos somos capaces de discernir entre palabras vacías y palabras llenas. Las palabras aquí contenidas nos llegan plenas de sentido”. ¿Te animas a practicar tu propio viaje interior?