El Instituto Centta de Madrid es un centro de servicios psicológicos que empezó su andadura como un centro para tratar los trastornos de la conducta alimentaria. Poco a poco se fue transformando en un centro multidisciplinar en el que se abordan prácticamente todas las áreas de la psicología siempre desde la profesionalidad de todos los expertos que trabajan y/o colaboran con ellos.

Hemos tenido la oportunidad de realizarles esta entrevista para poder conocerlos mejor. ¿Te la vas a perder?

¿A quiénes están orientados tus servicios?

Nuestros tratamientos están orientados tanto a población adulta como infantil y adolescente, abarcando diversa problemática (Trastornos de la conducta alimentaria, Obesidad, problemas sexuales, problemas de pareja, dificultades familiares, alteraciones del estado de ánimo, problemas de conducta, etc.)

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

En Instituto Centta gran parte de nuestros pacientes acuden por problemas relacionados con la conducta alimentaria. Sin embargo, trabajamos desde la perspectiva de que la alteración de la pauta alimentaria y/o el peso, aunque son aspectos de gran importancia e impacto para la salud de la persona, no son el problema central. En Centta entendemos esto como el síntoma o la manifestación de una situación subyacente que ha desarrollado, mantenido o agravado el problema.

En nuestro centro recomendamos comenzar a enfocar estas situaciones desde esa perspectiva para conseguir una visión mas amplia del problema, no sólo centrada en el síntoma. Otro aspecto fundamental es la inclusión de la familia en el tratamiento, de forma que puedan ser partícipes del cambio e su familiar y aprendan las herramientas necesarias para poder ayudarle de forma óptima.

¿Qué tipo de terapia aplicáis? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Nuestro enfoque es Integrador e Interdisciplinar, utilizando elementos de la Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia Sistémica, la Arteterapia, la Logoterapia, el EMDR o la Entrevista Motivacional en cada una de nuestras Unidades.

En la primera sesión tras la evaluación inicial, se continúa explorando sobre la situación de la persona, desde la cercanía y la empatía. Para nosotros, el establecer una buena alianza terapéutica con el paciente en las primeras sesiones, fomentando un clima de confianza en el que no se sienta juzgado es fundamental para continuar satisfactoriamente el proceso terapéutico.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

Antes de que el paciente reciba el feeback del terapeuta acerca de su situación y las líneas de trabajo a seguir en la terapia, se realiza una primera evaluación gratuita en la que se exploran los aspectos problemáticos que han traído al paciente a consulta, así como cualquier otra información que pueda ser de relevancia para el profesional.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

La situación de que la familia haya detectado el problema pero la persona aún no sea consciente de su magnitud o no considere que sea el momento de intervenir es frecuente. En estos casos, abordamos la situación desde un enfoque ecosistémico. La familia se considera un sistema en el cual los movimientos de cada miembro afectan al resto y pueden funcionar como agente de cambio. De esta forma en estos casos recomendamos que sea la familia la que acuda inicialmente a consulta y comience el proceso. Posteriormente se incorporará la persona y se podrá trabajar conjuntamente, tanto con la familia como con el paciente. Todos pueden ser parte de la solución.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?

Aproximadamente entre 300 y 400 pacientes.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Sobre todo aporta flexibilidad, tanto en tiempo como en desplazamientos. La persona puede recibir la sesión de consulta desde su propio domicilio, lo cual resulta de gran utilidad, particularmente en los casos de madres con hijos pequeños y que tienen dificultades para dejarlos con alguien de confianza. También cuando existen problemas de movilidad o alguna otra dificultad que impida a la persona acudir físicamente a las citas.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

En los casos de pacientes cuya disponibilidad geográfica les impide acudir presencialmente a consulta diseñamos un planteamiento de sesiones específico para cada caso. En caso de que el paciente pueda acudir en algún momento del mes de forma presencial, se mantendría esa cita y el resto se realizaría vía videoconferencia (Skype o Facetime).

Independientemente de si el caso es abordado de forma estrictamente presencial, online o mixta, todos los pacientes de Instituto Centta disponen del correo electrónico de sus terapeutas y del teléfono del Director de su Unidad, al que pueden recurrir siempre que lo necesiten. Las familias también cuentan con esta cobertura y a ellas los profesionales del Centro les llaman periódicamente para comprobar el estado de la situación familiar.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

El hecho de que una persona sin formación específica en Psicología aborde una problemática propia de este ámbito puede llegar constituir un riesgo para el paciente. El psicólogo es un profesional debidamente formado y es necesario que este colegiado en el Colegio de Psicólogos de su Comunidad Autónoma, por lo que al consultar con un centro la persona puede informarse a través del Colegio de Psicólogos de si su terapeuta esta colegiado.

También hay diversas webs que recomiendan profesionales y Centros de Psicología en las que los criterios de acceso a sus directorios son estrictos e implican la validación de las credenciales de los profesionales.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

En Instituto Centta, dentro de nuestro Plan de Prevención ofrecemos charlas y talleres a población escolar y a padres sobre diversos temas, desde prevención de Trastornos Alimentarios a Educación Afectivo-Sexual o pautas de comunicación para familias.

Asimismo, organizamos Escuelas de Familias para las familias de los pacientes en curso y para aquellas que tengan un problema similar y quieran unirse. En ellas se ponen en común los aspectos mas relevantes de la situación-problema y se orienta a las familias al respecto. También se fomenta el intercambio de experiencias entre las familias.

En Instituto Centta contamos con las siguientes Unidades de Tratamiento:

  • Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria
  • Unidad de Obesidad y Sobrepeso
  • Unidad de Sexología
  • Unidad de Pareja
  • Unidad de Familia
  • Unidad de Psicología Infanto-Juvenil
  • Unidad de Juego Patológico
  • Unidad de Evaluación Psicológica
  • Unidad de Orientación y Mediación Escolar
  • Unidad de EMDR
  • Unidad de Psicología General
  • Unidad de Psiquiatría

Muchas gracias por vuestra atención. Si queréis contactar con ellos podéis hacerlo aquí, estarán encantados de atenderos.
Psicólogos online