La tecnología ha cambiado todos y cada uno de los rincones del mundo. Ha modificado radicalmente la comunicación, la ha extendido y ha provocado consecuencias inimaginables a nivel político, social y económico. Pero no todo es bueno. La tecnología también ha tomado parte en las adicciones y cada vez son más los jóvenes incapaces de vivir separados de sus móviles, que pasan las veinticuatro horas del día con la atención puesta en las notificaciones emergentes y que sufren los efectos de su adicción a nivel psicológico.
Descubre la herramienta que permite detectar la adicción a la tecnología

Para hacer frente a la expansión de la adicción a la tecnología, la Universidad de Valencia y la Fundación Mapfre han publicado un estudio bajo el nombre «Juego y adicciones tecnológicas», que profundiza en las diferentes adicciones presentes en el entorno tecnológico y ofrece «una herramienta de screening de adicciones tecnológicas», es decir, una herramienta de cribado que permite detectar los signos de adicción a diferentes tecnologías (videojuegos, móvil y redes sociales) mediante la realización de una encuesta.
Los responsables del estudio pretenden poner esta herramienta «a disposición de las/os profesionales (psicólogas/os, médicas/os, orientadoras/es, etc.) para la detección temprana de personas que puedan padecer alguna de estas adicciones, en cuyo caso podrían ser derivados a los recursos sanitarios especializados». Por lo tanto, la intención del estudio no se limita a analizar los rasgos de la adicción a las tecnologías, sino que también pretende ayudar a prevenir su aparición.
El resumen del estudio comienza explicando que «las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se relacionan con las adicciones en la medida en que sus características estructurales y las condiciones de consumo como parte de la vida diaria incitan a un uso excesivo. A medida que se avanza en el desarrollo de las TIC y se induce a la conexión permanente hay un mayor número de personas con problemas similares a los que provocan los trastornos adictivos por consumo de sustancias«.

¿Qué dicen los resultados sobre la adicción a la tecnología?
El estudio se realizó, mediante una serie de encuestas, a un total de 2.808 estudiantes de entre 11 y 20 años, a los que se les dividió en tres rangos de edad: adolescencia temprana, entre los 11 y los 14 años, adolescencia media, entre los 15 y los 17, y adolescencia tardía, entre los 18 y los 20. El estudio desgrana la adicción a las tecnologías en tres subapartados: adicción al teléfono móvil, adicción a los videojuegos y adicción a las redes sociales.
En relación con la adicción al móvil, los resultados muestran que las chicas presentan «indicadores de adicción más elevados que los chicos»: un 8,20% de las encuestadas presentó adicción al móvil, frente al 3,19% de los encuestados. También son ellas quienes mayor riesgo de adicción presentan, con un 24,68%, frente al 12,04% de los encuestados.
En cuanto a la adicción al móvil dividida por grupos de edad «es a partir de la etapa media cuando tanto las chicas como los chicos se abren al exterior y la comunicación con los demás tiene una importancia capital para su desarrollo personal y social […] es en la adolescencia media y tardía cuando los adolescentes dependen más de la comunicación con los iguales y cuando aparecen más problemas de adicción»: un 7,51% de los encuestados de entre 18 y 20 años presentaban adicción al móvil; en el caso de los adolescentes de entre 15 y 17 años, el porcentaje era ligeramente menor, del 7%; mientras que los encuestados de entre 11 y 14 años tan solo presentaron un 3,68% de adicción al móvil.
Sin embargo, el riesgo de desarrollar adicción es ligeramente mayor en la adolescencia media (23,07%) que en la adolescencia tardía (22,25%), mientras que en la adolescencia temprana se mantiene notablemente más bajo (11,58). El estudio también analizó los resultados en función de la renta familiar, pero no se pudieron encontrar diferencias en la adicción al móvil, ni en el riesgo de desarrollarla.
Si crees que eres adicto al móvil, en Siquia contamos con un equipo de profesionales de la psicología capacitados para ayudarte a superar la adicción.

Prueba una sesión gratis
Supera la adicción a la tecnología y toma el control de tu vida con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaEn cuanto a la adicción a los videojuegos, los resultados muestran que «los chicos no solamente utilizan más que las chicas los videojuegos, sino que tienen indicadores de adicción y riesgo de dependencia mucho más elevados que ellas»: un 17,14% de los hombres encuestados está en riesgo de padecer una adicción a los videojuegos, frente al 2,26% de las encuestadas. La diferencia se agranda aún más cuando se habla de adicción en sí: un 23,87% de los encuestados presentan adicción a los videojuegos, frente al 3,62% de las encuestadas.
Por tramos de edad, la adicción a los videojuegos también se comporta de manera diferente a la adicción al móvil, puesto que es en la adolescencia «temprana y media cuando aparecen los principales problemas de adicción y de riesgo de padecerla»: el riesgo de adicción se presenta en un 9,25% de los encuestados de entre 11 y 14 años, y en un 10,53% entre los 15 y los 17; no obstante, entre los individuos de entre 18 y 20 años el porcentaje es notablemente menor, pues tan solo un 4,62% de los encuestados presentaron riesgo de adicción.
Son los encuestados encuadrados dentro de la «adolescencia media» quienes más adicción a los videojuegos presentan (14,93%), seguidos muy de cerca por la adolescencia temprana (12,93%) y notablemente más lejos la adolescencia tardía (7,23%). Al analizar los resultados en función de la renta familiar se descubrió que son los adolescentes con una renta más alta quienes presentan mayores niveles de adicción, pues «probablemente accedan antes y a juegos más sofisticados que ponen en riesgo su salud».

Por último, al analizar la adicción a las redes sociales, también fueron las chicas quienes presentaron resultados más altos: el 24,94% de las encuestadas estaban en riesgo de desarrollar adicción, frente al 13,10% de los hombres; y un 8,85% de las encuestadas ya era adicto a las redes sociales, frente al 4,18% en el caso de los encuestados.
Por grupos de edad, apenas hay diferencias entre la etapa media y tardía, aunque sí «mostraron niveles mayores de dependencia y riesgo de adicción que la adolescencia más temprana, mostrando con ello que a partir de los 15 años el grupo de iguales se convierte en esencial para el desarrollo de la personalidad, y el establecimiento de vínculos con chicas y chicos es uno de los objetivos más importantes de su vida». El riesgo de adicción es mayor entre los 15 y los 17 (24,33%), ligeramente menor entre los 18 y los 20 (17,92%) y notablemente menor entre los 11 y los 14 (12,93%).
La distribución de los resultados de aquellos que presentaron adicción a las redes sociales es bastante parecida: son los de menor edad quienes menos adicción presentan (4,31%), seguidos de los mayores (6,94%), mientras que aquellos del rango de edad medio presenta una mayor adicción (8,27%). En cuanto a los resultados en función de la renta familiar, no se encontraron diferencias, «dado que el grupo es un referente tanto para adolescentes de rentas más altas como bajas».
Prueba una sesión gratis
