Impacto de la expatriación para la familia

> > >
Imagen de Siquia
Ansiedad
Siquia
Home / Blog / Ansiedad / Impacto de la expatriación para la familia

Con la globalización, es cada vez más frecuente que surjan oportunidades laborales en el extranjero. Es un momento excitante a la par que complejo. Todo un reto que viene acompañado de cambios no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal y que es más complicado cuando tenemos familia.

¿Cómo se ve afectada la familia del expatriado?

Para comenzar, aclaramos que una persona expatriada es también aquella que se ve en la obligación o necesidad de cambiar de ciudad, estado o país. Este cambio es bastante complicado para cualquier persona a nivel físico y psicológico, no obstante, no solo el expatriado sufre por este cambio, su familia que se ve en obligación de seguirlo o no también pasa por distintas dificultades.

Cuando la persona expatriada forma parte ya de una familia constituida, es decir, el mismo cuenta con cónyuge e hijos, este cambio tiende a ser de gran complicación para los familiares. El expatriado tiene una motivación concreta para salir pero su familia de alguna manera se ve obligada a seguirle.

Se pueden hablar de distintas dificultades. No obstante, hay que tener en claro que la familia —ya sea que se quede en su lugar y decida mantener una relación a distancia o ya sea que decidan seguirlo— tiene que afrontar una decisión muy compleja y entender que de cualquier manera se verá afectada dado que su realidad ya no será la misma. Al menos de forma temporal.

Sea como sea, esta decisión se tiene que tomar de manera objetiva, sentándose todos en familia valorando los pros y contras. Si el expatriado va a trasladarse por un periodo temporal, a veces es preferible la idea de mantener una relación a distancia y así no afectar al resto de la familia ya sea laboral o culturalmente; pero si el traslado es permanente, se debe considerar la opción seguir a la persona con la nueva oportunidad de vida.

Ahora bien, ya entrados un poco en el tema, es importante saber que la familia del expatriado se ve afectada internamente de manera distinta cuando deciden seguir al expatriado, es decir, el cónyuge y los hijos pasan por distintos procesos.

Cónyuge acompañante

Una persona denominada cónyuge acompañante es aquella que por distintas razones decide seguir a su pareja a su lugar de destino, principalmente por razones laborales del expatriado. Esta persona pasa por muchos cambios, pues, no solo cambia sus costumbres y culturas, sino que, se ve afectada de manera laboral y personal.

Una de las principales razones por la que el cónyuge tiende a verse tan afectado con este cambio, es porque a diferencia del expatriado, difícilmente tiene oportunidades laborales para así distraerse y ver de manera positiva el viajar a otro lugar, por lo que unirse o sentirse identificado con su lugar de destino y las nuevas personas que los rodean es una tarea muchísimo más compleja.

Se puede decir que el cónyuge vive un duelo similar al que vive una persona al perder a un ser querido, puesto que, al ser cambiado de localidad, sin ninguna razón mayor que seguir a su pareja, se genera un sentimiento de pérdida difícil de afrontar y en el que la mayoría de los casos no es superado de una manera sana, puesto que tienden a reprimir este sentimiento en vez de afrontarlo.

La mejor forma de afrontar o superar este cambio es poniendo por delante una actitud positiva, buscar nuevas cosas que hagan de esto un cambio bueno, aceptar que no es viable el volver atrás y que el lugar de destino puede ser un cambio positivo para el mismo.

Entre las cosas que puede sufrir el cónyuge acompañante del expatriado esta una crisis de identidad, esto debido a que al perder su trabajo, dejar de vivir sus propios pasatiempos, dejar amigos y familia, cambiar de cultura y no contar con el reconocimiento acostumbrado simplemente para que la familia permanezca unida, es algo difícil en sí mismo.

expat volver a pais de origen

Una persona trabaja arduamente para generar una reputación o reconocimiento para que de este modo las personas que lo rodean sepan quien es, cual es su campo laboral y como puede llegar a interpretar el mundo. El cónyuge de la persona expatriada pierde completamente este trabajo al seguir a su pareja, obligándolo así a posponer metas personales y a generar una nueva reputación.

Aunque la persona expatriada pueda también sufrir a causa de esto, es importante tener en cuenta que lo que lo hizo viajar en primer lugar viene ya con un reconocimiento, es decir, este fue trasladado por su empresa o campo laboral ya sea como ingeniero, arquitecto, médico, comerciante, entre otras profesiones. Por lo que esta claro quien es en este nuevo lugar.

Por otro lado, el cónyuge del expatriado no tiene mayor reconocimiento a esposo o esposa de este, pasan de ser maestros, abogados, terapeutas o comerciantes, a ser simplemente el acompañante de alguien. Esto sucede también porque lo más probable es que el cónyuge no pueda volver a su campo laboral en este nuevo lugar de manera sencilla.

Ahora bien, como anteriormente fue mencionado, cualquier persona al sufrir de una crisis de identidad lo primero que debe plantearse para así superarla es que lo que sea que produzca este problema no es más que una oportunidad, ver de manera positiva este cambio y decidir qué rumbo tomar.

Esta crisis puede generar un sinfín de síntomas y dificultades, entre ellos ansiedad o depresión, es por ello que al generar este tipo de cambio y seguir a su pareja o acompañante a su nuevo lugar de destino, hay que tener en claro que puede requerirse la ayuda de un psicólogo online que pueda sumar métodos de adaptación para el cónyuge y así asegurar la estabilidad mental de este.

Por otro lado, la realización de este cambio puede fortalecer o debilitar la relación con su acompañante, lo que hace de esta una decisión de bastante peso por parte de ambos lados.

Estadísticamente se puede decir que la mujer es la que principalmente desempeña este rol de cónyuge acompañante, lo que no descarte que en algunos casos el hombre también lo sea, no obstante, en su mayoría la persona que decide seguir a su pareja a un nuevo lugar y así empezar de cero su vida es la mujer.

Prueba una sesión gratis

Resuelve tus inseguridades y conflictos con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

Niños de cultura compartida

Otro de los reglones que deben ser tocados al hablar del impacto de la expatriación para la familia es el de hijos pertenecientes a esta, ya sea que existan desde antes de la expatriación o después.

Para hablar de niños de cultura compartida es importante definirlos como aquellos que no pueden denominarse pertenecientes a ninguna cultura por sí sola, sino una mezcla de más de una. Estos pueden ser nacidos en el lugar de origen de sus padres, ser producto del nacimiento de dos culturas distintas (por ejemplo: padre Español y madre Argentina) o nacido en un lugar distinto al de sus papas.

No importa la manera en que estos lleguen al mundo, pues de cualquier modo se genera lo denominado cultura compartida, ya que, al ser niños, no existe aun un sentimiento único de pertenencia a ningún lugar en específico, pues no cuentan con vivencias suficientes.

Aunque la existencia de los niños de cultura compartida es cada vez mayor, es decir, cada vez aumenta la cantidad de familias expatriadas; es importante considerar que estos también sufren una serie de problemas a causa de estos cambios, aún cuando el mismo no haya vivido la expatriación en sí.

Estos niños se ven en la problemática de no sentirse pertenecientes a ningún lado, ya que, aun cuando sus padres puedan intentar esforzarse por enseñarle propiamente su cultura de origen, el infante vive en una cultura distinta y al salir al colegio, parques o distintos sitios, se encuentra con una realidad distinta a la inculcada.

Lo que quiere decir que el individuo no es ni de un lado ni del otro, no es completamente de su lugar de origen ni es completamente de su lugar de destino. Este problema puede empeorar si la expatriación es algo común en la familia y no se queden de manera permanente en ningún lugar, por lo que el niño empieza a adoptar muchas culturas al mismo tiempo, convirtiéndose en alguien multicultural.

Terapia familiar

El volverse una persona multicultural puede traer muchas cosas positivas para el infante, puesto que, este tiene la posibilidad de elegir que cosa de cada cultura le parece que debe adoptar y que no, volviendo más fácil para este la toma de decisiones en un futuro, no obstante, se debe saber que el no considerarse de ninguna cultura en particular puede generar problemas a nivel psicológico.

Estos problemas son solucionados fácilmente con la ayuda de algún psicólogo, es por esto que la familia debe estar al pendiente de cualquier actitud tomada por parte del niño posterior a estos cambios, ya sea introversión, depresión, ansiedad, aumento de peso o la baja del mismo, entre otras dificultades y en el caso de ver estos síntomas, buscar ayuda de manera inmediata con especialistas.

Por otro lado, otra de las dificultades que afronta el niño perteneciente a una familia expatriada es el duelo que este vive, pues, si la expatriación es común en la familia, estos niños deben vivir con la tristeza de encariñarse a su entorno y en algún momento tener que decir adiós.

Esto puede hacer que luego de muchas veces, el niño se convierta en alguien introvertido que no es capaz de socializar con las personas que lo rodean, ya que, el mismo querrá evitar vivir nuevamente el dolor de encariñarse con su entorno y tener que dejarlo. Entre los problemas que estos niños afrontan este tiende a ser el más difícil de notar por parte de los padres.

El que este duelo sea difícil de notar vuelve complicado que el individuo complete este proceso y cuente con una sanación, por lo que se cree que estos mismos niños acumulan muchas pérdidad y duelos no completados sin darse cuenta, hasta que ya son lo bastante adultos para comenzar una familia por otro lado.

Esto sucede porque los mismos se ven reflejados en sus hijos y buscan que no sufran lo que ellos, aunque realmente estos no estaban conscientes de estar sufriendo. El darse cuenta de estos problemas hacen que se cuestionen muchas cosas de sus vidas, ya sea el cariño de sus padres al hacerlos pasar por esto o comienzan a culpar a la expatriación de los distintos problemas que los abordan.

Cuando el individuo comienza con estos cuestionamientos, es importante que el mismo entienda que sus problemas o dificultades no son por los entornos a los que fueron obligados a vivir, sino por ellos mismos y así comenzar un proceso de sanación y superación de duelos.

En algunos casos es necesario la ayuda de un psicólogo que te ayude a ponerle nombre a todos sus miedos y de esta manera reconocerlos. El psicólogo tendrá que buscar un método positivo para demostrarle al individuo que no existe nada de malo en ser una persona multicultural.

Cada vez hay más niños multiculturales o de cultura compartida en el mundo, por lo que saber abordar los problemas es de suma importancia para todos.

Síntomas o problemas que puede vivir la familia del expatriado

Ahora bien, aún cuando las dificultades son distintas para el cónyuge y los hijos, es importante saber que los síntomas y problemas en sí son similares, entre ellos podemos encontrar:

  • Shock cultural: este afecta de manera gradual y puede definirse como un choque cultural, pues es el proceso que vive el expatriado y su familia para adaptarse a la cultura en la que comenzarán a desenvolverse. Si este shock es superado de manera efectiva, los avances pueden llegar a ser rápidos posterior a ello.
  • Negatividad con respecto al lugar de destino: los individuos al viajar a un nuevo lugar llegan con muchas expectativas de cómo debiera ser y que tan bueno será para ellos, no obstante, luego de verse decepcionados en algún ambito, como por ejemplo, las cosas no son tan sencillas como esperaban; pueden comenzar con una negatividad difícil de superar.
  • Ansiedad y ataques de pánico: luego de realizar el cambio de la expatriación pueden llegar los problemas de dudas como ¿qué hago aquí?, ¿fue una buena decisión?, ¿qué haré sin esta persona?, entre otras, lo que puede generar ansiedad y ataques de pánico difíciles de superar de manera fácil o inmediata.
  • Aislamiento: el individuo puede llegar a sentir un rechazo a esta nueva cultura a la que se ve obligado a vivir, por lo que el mismo puede llegar a aislarse sin dar una oportunidad realmente a la misma.
  • Tristeza prolongada: esto puede ser un indicativo de la presencia de depresión, pues, el afectado puede llegar a empezar a sentir una pérdida muy grande a causa del distanciamiento con su lugar de origen y sus seres queridos.
  • Frustración: la persona afectada puede llegar a empezar a culpar a los demás de los problemas que la aquejan y sentir de este modo frustración con los mismos por verse obligada a salir de su lugar de origen.

Tratamiento en terapia psicológica

En muchos casos, estos problemas pueden ser resueltos por la persona afectada sin necesidad de ningún tipo de terapia, no obstante, si te sientes identificado con los problemas anteriormente mencionados y consideras que tienes problemas para lidiar con ellos, es importante que pidas ayuda a nivel psicológico, es decir, que te enfrentes a terapia.

Déjanos tu consulta y nuestro equipo de psicólogos online te contactará.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar