Descubre el impacto de la guerra sobre la salud mental

> > >

Compartir

Cualquiera que abra un libro de historia podría pensar que las guerras son inherentes a los seres humanos. Desde el principio de los tiempos diferentes poblaciones han luchado con enemigos externos e internos por multitud de motivos. El poder ha pasado de mano en mano a través de la fuerza bruta durante siglos y siglos. Cientos de miles de civilizaciones a lo largo de la historia han acusado el impacto de la guerra sobre la salud mental, la seguridad y sobre muchas otras áreas de la vida humana.

impacto de la guerra sobre la salud mental

Las guerras, por su puesto, no cesan por mucho que seamos conscientes del efecto perjudicial que tienen sobre la vida de quienes las sufren. Sin embargo, es necesario dar voz y cuantificar ese sufrimiento para conseguir que, al menos, sea complicado ignorar las consecuencias que tienen los conflictos armados sobre la humanidad.

Por este motivo la Confederación Salud Mental España ha publicado La salud mental en los conflictos bélicos. Un documento que refleja el impacto que tiene la guerra sobre la salud mental. «Un impacto inmediato, drástico y fatal en la vida de las personas que se ven involucradas directamente».

El impacto de la guerra sobre la salud mental de quienes la sufren

Afirmar que las guerras afectan de manera negativa a quienes las sufren no sorprende a nadie. Son acontecimientos indeseables que, desde hace unas cuantas décadas, han generado millones de movilizaciones sociales pidiendo el fin de las mismas.

Tras las guerras mundiales y la peculiar Guerra Fría, una buena parte de la población global se posicionó en contra de los conflictos bélicos. El nacimiento de la Sociedad de Naciones a principios del siglo XX y la posterior creación de la Organización de las Naciones Unidas respondían a un objetivo común: evitar la guerra y promover la paz.

Sin embargo, la paz efectiva a nivel mundial sigue siendo una quimera. Actualmente una decena de conflictos armados asolan al mundo. El origen de algunos de ellos se remonta al siglo pasado, lo que deja en evidencia la falta de efectividad de las medidas tomadas en defensa de la paz.

De hecho, la brutalidad de las guerras activas sigue siendo tal que «según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) el 38% de la población joven en Gaza ha pensado al menos una vez en quitarse la vida«.

A un nivel más general, la OMS señala que situaciones traumáticas, como guerras o desplazamientos, producen severos problemas en la salud mental de hasta el 10% de las personas que las viven.

No solo las bombas, los saqueos y los desplazamientos dejan una profunda huella sobre las víctimas de las guerras. También el racismo, la exclusión social, los prejuicios y la falta de derechos que experimentan quienes huyen de la guerra influye en el desarrollo de:

  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Duelo.
  • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • Problemas relacionados con el sueño.
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Trastorno bipolar.
  • Esquizofrenia.

De hecho, el informe afirma que el impacto de la guerra no afecta solo a la salud mental de quienes la sufren directamente.

El trauma pasa de generación en generación, poniendo en jaque las vidas de quienes alguna vez han rozado siquiera la guerra. Tanto es así que el estudio apunta que «una de cada cinco personas en entornos posteriores a un conflicto» presenta problemas de salud mental.

Si has sido víctima de la guerra, lo más probable es que tu salud mental pague las consecuencias. Ponerte en manos de un psicólogo online puede ayudarte a superar el trauma y recuperar tu bienestar.

Prueba una sesión gratis

Supera el trauma y recupera tu bienestar emocional con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

La salud mental de los combatientes

La guerra tiene poderosas consecuencias sobre todo aquel que entra en contacto con ella. Sin embargo, hay un colectivo que se ve especialmente afectado por los conflictos bélicos: los propios combatientes.

Sobre el impacto de la guerra sobre la salud mental de los soldados se ha investigado mucho. De hecho, se estima que en torno al 17% de los veteranos de guerra sufren:

Además, es un colectivo con una tasa de suicidios preocupantemente alta. Solo en Estados Unidos se suicidaron, entre 2008 y 2017, 60.000 veteranos de guerra.

El estado de salud mental de los refugiados de guerra

Durante años, el flujo de refugiados que buscaba cobijo en Occidente tras huir de la guerra ha copado las portadas de los medios europeos. Titulares alarmistas, datos descontextualizados e informadores carentes de empatía han contribuido a crear un estigma en torno a la figura del refugiado difícil de borrar.

No se puede esbozar un perfil que se ajuste a todos los refugiados sin caer en la generalización. Son personas con diferentes orígenes y aspiraciones, personas con características propias que les hacen al mismo tiempo similares y diferentes al resto.

Solo hay algo que tienen en común todos ellos: se trata de personas que cruzan las fronteras internacionales para huir «de la violencia, de la opresión de la hambruna, de catástrofes humanas…». A partir de ese momento a todas les ampara «el derecho internacional, que entiende que no pueden regresar a su lugar de origen de forma segura».

No obstante, también hay otro factor que, si bien no es común a todos los refugiados, afecta a buena parte de ellos. Hablamos de los problemas de salud mental.

Al fin y al cabo, los refugiados dejan atrás una vida, con todo lo que eso conlleva: «pasan de ser sujetos activos a convertirse en víctimas». De un día para otro dejan de ser ciudadanos, con todas las letras, a ser personas de segunda, «expuestas a todo tipo de vulneraciones de sus derechos fundamentales».

El trauma asociado a abandonar el país de origen puede provocar efectos psicóticos en quienes lo sufren. Además, sus experiencias suelen estar marcadas por el miedo, la preocupación, la angustia, el duelo y una profunda tristeza que puede llegar a la depresión.

impacto de la guerra sobre la salud mental

El impacto de la guerra sobre la salud mental de las personas con problemas psicológicos

Los conflictos bélicos afectan gravemente incluso a las personas que, en situaciones normales, tendrían una salud mental de hierro. Sin embargo, cabe destacar que también las personas con trastornos de salud mental previos pueden ser víctimas de la guerra.

Esta situación resulta especialmente delicada, pues las personas desplazadas a menudo no encuentran la atención psicológica o la medicación necesaria para tratar sus problemas.

Es lógico pensar que, cuando la vida corre peligro, se dejen de lado otros factores, como la salud mental. Encontrar un psicólogo puede ser una cuestión secundaria cuando se está tratando de cruzar la frontera y las bombas caen a tu alrededor.

Sin embargo, es necesario que los países de acogida ofrezcan apoyo psicológico a los refugiados, y más especialmente a aquellos que ya tenían algún tipo de trastorno mental previo.

¿Es posible reducir las consecuencias de la guerra sobre la mente?

Las guerras son sucesos traumáticos y no hay más forma de acabar con sus consecuencias negativas que poner fin a todo conflicto bélico. Sin embargo, el documento señala que es posible reducir (que no erradicar) el impacto de la guerra sobre la salud mental mediante:

  • Un trato solidario e igualitario.
  • Apoyo material y económico.
  • Una actitud ética por parte de los medios de comunicación.
  • Una oferta amplia de recursos de apoyo públicos y gratuitos.
  • Servicios de atención a la salud mental accesibles.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. Durante estos años hemos ayudado a más de 1600 personas a mejorar su salud mental.

El precio de nuestros servicios parte de los 40 euros por sesión. Esto es así porque nuestro equipo está convencido de que todo el mundo debería poder acceder a terapia psicológica. Por eso trabajamos para democratizar la terapia.

También por eso ofrecemos una primera sesión gratis, con la que podrás evaluar si nuestros servicios son adecuados para ti. Para solicitarla, solo tienes que hacer clic en el botón de abajo y enviarnos tu consulta.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar