En Siquia somos muy fans de HealthBox Accelerator.  Para los que nunca hayáis oído o leído sobre ellos, son una aceleradora de Start ups de base sanitaria con sede en Chicago. Para todos los interesados en el mundo de la eHeatlh y la innovación en servicios de salud, tanto para profesionales como para pacientes, es una iniciativa a seguir muy de cerca, con  proyectos arrancando que tocan varios palos de la medicina y a los que hoy vamos a dedicar este espacio. Además, HealthBox repite estrategia en Boston, con una réplica de su programa vecino. Motivo para estar felices.

En Siquia tenemos cierta sensibilidad hacia estos formatos para impulsar la innovación. Nuestro proyecto de psicología, del que este blog es solo un pequeño aperitivo, está siendo promovido desde el Programa de Jóvenes Emprendedores Yuzz de Fundación Banesto, y vivimos muy de cerca la importancia de contar con mentores que asesoren en el desarrollo de la idea, acceso a expertos o convivir con otras personas de mentes ávidas que también están desarrollando ideas innovadoras, en este caso todas de base tecnológica. De momento en España no tenemos nada parecido a HealthBox, ninguna incubadora de proyectos  de innovación en Salud, pero recientemente hemos visto en el evento Apps on Health, organizado por el Hospital Sant Joan de Dèu, un concurso de aplicaciones sanitarias para sistemas móviles por parte de desarrolladores, lo cual ya son buenas noticias.

Los proyectos en los que se está trabajando actualmente en HealtBox son los siguientes. Todas ideas brillantes, con mucho recorrido:

Carehubs es una plataforma social para conectar a profesionales y pacientes. Lo grande de Carehubs es que sirve de base para que los profesionales validen con los pacientes ideas innovadoras en Salud. Podéis seguirlos en twitter: @carehubs

CareWire: es un sistema de fidelización o, como lo llaman ellos, de engagement con el paciente. Se basa en un sistema de medición de satisfacción del paciente a través de SMS. Su fuerza está en el control del envío de SMS, adecuados y filtrados, durante todo el proceso del tratamiento: desde el momento en el que el paciente sale de la consulta y se le pregunta si sale contento, se hace seguimiento del tratamiento, se le dan consejos en función de su feedback,  le alerta de las fechas de citas, etcétera.

Corengi: plataforma que conecta a pacientes cualificados con estudios de investigación clínica en curso. Los pacientes aportan datos de mucho valor y los investigadores y patrocinadores de los ensayos clínicos pueden reducir tiempos y maximizar sus inversiones. Por lo que se ve ahora en su web, están trabajando de momento con diabetes.

MyCouponDoc: se trata de un modelo válido para USA pero difícil de encajar en países como España. MyCouponDoc es una web de cupones descuento especializada en productos relacionados con Salud y medicamentos de venta libre. ¿Os imagináis a las farmacias españolas aceptando cupones descuento impresos en blanco y negro desde el ordenador de casa? En EEUU parece que funciona. Han lanzado la web en abril y ya han superado los 5000 visitantes únicos sin haber realizado, de momento, inversión en marketing. Un proyecto interesante al que hacer seguimiento porque abre las puertas a otras formas de llegar al consumidor en sectores que no se caracterizan por la venta por impulso. Su perfil de twitter es @CouponDoc

DermLink: dermatólogos on line. Diagnóstico a distancia de los casos de Dermatología. Interesante el peso de los dispositivos «cámara de fotos, iPad y teléfono» que podemos ver en su web y que nos recuerda que la tecnología viene pisando fuerte y quiere su hueco frente a la atención tradicional. Y no olvidemos el modelo de intermediación que ofrece internet integrando Profesionales-Plataforma de atención – Pacientes. Apúntenlo bien en sus agendas, porque hablaremos mucho de ellos. @Derm_Link

SwiftPayMD: optimización de sistemas de facturación a través de una app. Sus tres pilares son: eliminar sobrecostes y retrasos en cobros por falta de datos o errores en los mismos a la hora de facturar; sistema de cobro in situ; automatización de proceso administrativo apoyada en la tecnología. En twitter firman como @IconicData

Cara Health: sistema en la nube con las capacidades de aprendizaje automático para identificar pacientes con alto riesgo de reingreso. Cruza datos de informes médicos con los autoinformes que hacen los propios pacientes sobre su estado actual de salud.

PUSH Wellness: tangibiliza los incentivos dedicados a Salud y bienestar de los empleados. Diseñan un programa de medición de resultados que informa de los beneficios que aportan los incentivos a cada individuo a través del uso real que hacen de esos servicios y la utilidad que se da a los mismos. Además, el software aporta información a las empresas para conocer cómo se usan, con el fin de optimizar la inversión que realizan en programas para promover el «bienestar» dentro de las empresas.

Dispositivo de análisis higiénico SwipeSense

SwipeSense: «Lavado de manos 2.0». Sí, todos tenemos la misma cara de sorpresa.  Dispositivo móvil que analiza en tiempo real los datos para informar del nivel de desinfección de manos de los profesionales sanitarios. Previene posibles infecciones y reduce costes hospitalarios. Recomendamos visitar su web. @SwipeSense

UnitedPreference: promueve la medicina preventiva a través de una red de tarjetas pre-pago para ser canjeadas en servicios de Salud en la red de establecimientos acogida a la misma. Ideado como alternativa a los programas de incentivos sanitarios de las empresas. En twitter se les puede seguir desde @UtdPreference

 

Estaríamos encantados de recoger vuestros comentarios al respecto. ¿Os ha gustado alguna en particular? ¿Conocéis en España modelos similares? ¿Probaríais alguna? ¿Qué utilidad le véis en el sector Psicología?